- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaFlujo vehicular avanza 3.6% interanual en primer trimestre

Flujo vehicular avanza 3.6% interanual en primer trimestre

El tráfico de vehículos ligeros aumentó 5.7% por inicio de clases presenciales, regreso a los centros de trabajo y la reactivación gradual de actividades económicas.

El Índice Nacional de Flujo Vehicular calcula el movimiento de vehículos ligeros y pesados a través de las garitas de peajes de todo el Perú.

Este índice registró en marzo pasado un crecimiento de 4.5% al compararlo con similar mes del 2021.

Así reveló la Asociación Automotriz del Perú (AAP) con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Para la AAP, dicho comportamiento es resultado del desplazamiento de vehículos pesados que subió en 3.1%.

Además, reflejó el mayor movimiento de vehículos de carga de 3 a 7 ejes en 1.5% y por la mayor demanda del servicio de transporte en los sectores agropecuario, construcción, manufactura y comercio.

Del mismo modo, indicó que, el tráfico de vehículos ligeros aumentó en 5.7%, justificado por el tránsito de personas y vehículos.

Ello debido al inicio de las clases presenciales, el regreso paulatino a los centros de trabajo, así como a la reactivación gradual de las actividades económicas que venían rezagadas.

Más resultados

Asimismo, para el gremio automotor, durante el primer trimestre del 2022, el indicador de flujo vehicular mostró un crecimiento de 3.6% a tasa anual.

Mientras que durante los últimos 12 meses (abril 21 – marzo 22), el referido índice avanzó 18.9% respecto a similar periodo del año anterior, meses en los que las restricciones por la pandemia eran más estrictas.

Motivos de circulación

Al desagregar la información, la AAP pudo apreciar que el aumento en la circulación de vehículos pesados fue influenciado por el desenvolvimiento favorable de la economía nacional (avanzó 3.8% en marzo de 2022).

Fundamentalmente en los sectores agropecuario, construcción, manufactura y comercio, aunado a la reanudación progresiva de más actividades económicas (alojamiento, restaurantes, entretenimiento, turismo, etc.).

En cuanto al mayor tránsito de vehículos livianos, la AAP consideró que se debe al inicio gradual de las clases presenciales.

Así como el retorno progresivo a los centros laborales, la suspensión del horario de inmovilización social.

También el dinamismo del turismo, la ampliación al 100% de aforos en restaurantes y negocios, todo ello coadyuvado por el Plan de Vacunación contra el COVID-19.

Por otro lado, la APP resaltó importante hacer un seguimiento a los factores de riesgo que existen en horizonte.

Por un lado, consideró, el alto grado de incertidumbre política que atraviesa el país, producto de los constantes enfrentamientos entre el Poder Legislativo y Ejecutivo.

Factor que se suma a las cuestionadas decisiones adoptadas por este último, terminan restándole fuerza a la recuperación económica que atraviesa la economía peruana.

Además, la guerra entre Rusia y Ucrania viene provocando un aumento sostenido de la inflación en todo el mundo, y por ende reduciéndose el poder adquisitivo de las familias.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...