- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosAAP: Debemos acelerar la masificación del gas natural en el Perú

AAP: Debemos acelerar la masificación del gas natural en el Perú

En la actualidad aproximadamente el 40% de la electricidad que consumimos se genera con GN.

Durante su presentación en la jornada académica del Encuentro Automotor organizado por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Eduardo Guevara, socio de CMS Grau, indicó que “el petróleo, combustible que mayormente importamos, sigue teniendo una participación importante en la matriz energética peruana; sin embargo, desde el año 2004 el gas natural (GN) también forma parte de ésta y ha permitido impulsar nuestra economía”.

Anotó asimismo que en la actualidad aproximadamente el 40% de la electricidad que consumimos se genera con GN.

El especialista recordó que en el Perú se cuenta con una reserva importante de GN (como los yacimientos de Camisea), tanto en producción y consumo, que nos puede abastecer por 30 años; y, por tanto, dijo, tenemos hoy la imperativa necesidad de acelerar la masificación en todo el territorio nacional.

“En el país tenemos una demanda local muy poco desarrollada. El precio del GN que se comercializa localmente tiene precios topes establecidos. Estos precios no se ven impactados por la coyuntura internacional; lo que nos ha permitido aprovechar el GN para la generación eléctrica”, enfatizó Guevara.



Durante la jornada académica, el socio de CMS Grau, indicó que al igual que en el uso del GN domiciliario, no se ha tenido éxito en masificar el gas natural vehicular (GNV), por el escaso apoyo que ha recibido por parte del Estado. Sin embargo, resaltó algunos esfuerzos que se vienen realizando para promover el GNV.

“Se ha implementado un sistema de control en la carga de GNV, el cual permite garantizar su seguridad en la operación”, agregó.

En esa misma línea, el especialista indicó que de acuerdo con el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), en la actualidad hay 344 Estaciones de Servicio de GNV; además existen más de 350 mil vehículos (autos, buses, camiones, mototaxis) utilizando GNV. Sin embargo, dijo, se necesita mayor promoción; así, más peruanos podrán recibir los beneficios del GN.

Debido al incremento en el precio del petróleo en los últimos tiempos, “en el 2022 se alcanzó la cifra récord de más de 64 mil conversiones de vehículos a GNV (según información oficial a octubre de 2022). No obstante, solo en ocho regiones del país (Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Junín, Ica y Cusco) contamos con estaciones de carga de GNV”.

Guevara sostuvo que existe un mercado por desarrollar, por eso se requiere de un mayor impulso por parte del Estado y una apuesta por parte del sector privado. Sólo con el esfuerzo coordinado entre ambos se logrará impulsar el uso de GNV y reducir nuestra dependencia en combustibles importados y con precios volátiles, pero lo más importante, se logrará “llevar el GNV a regiones como Ucayali, Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna e impulsar así la reactivación económica de todo el país”.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...