- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosMasificación del gas natural se retrasa por trabas municipales

Masificación del gas natural se retrasa por trabas municipales

HIDROCARBUROS. La masificación del gas natural de Camisea se ha frenado fuera de Lima. Dos años después de que el gobierno decidiera apostar por el uso de este hidrocarburo en las regiones, lanzando tres proyectos de gasoductos virtuales (transporte por camiones-cisterna) en el norte, centro y sur del país, lo que se tiene hoy son lentos avances y bastantes dilaciones.

De acuerdo con el cronograma establecido por Pro Inversión, los tres proyectos deberían operar comercialmente desde octubre del 2015. La realidad, sin embargo, es que empezarán a funcionar después de junio del 2016.

El caso más llamativo es el de Graña y Montero Petrolera (GMP), que ganó la concesión para abastecer de gas natural comprimido (GNC) a diez ciudades altoandinas a partir de julio del 2014. La empresa peruana se adjudicó la buena pro en julio del 2013, pero ha avanzado lentamente desde entonces.

Según Pedro Gamio, ex viceministro de Energía, la explicación está en las demoras en el otorgamiento de permisos por los gobiernos subnacionales. “Tengo informes de que GMP no está obteniendo respuesta de los municipios y gobiernos regionales del centro del país para poder instalar la infraestructura básica de recepción y distribución de gas. Y lo mismo sucede con los otros dos proyectos”, refirió.

En efecto, tanto la española Fenosa como la colombiana Promigas experimentan retrasos en los cronogramas de sus respectivos proyectos. Ambos implican el transporte por vía terrestre del gas natural licuado (gas en estado líquido) desde la planta de Perú LNG ubicada en Pampa Melchorita (Cañete) hacia el sur y norte del país.

info masificacion gas

PROMIGAS Y FENOSA
Promigas, en cuatro ciudades del norte, y Fenosa, en tres ciudades del sur del país, tendrán listas sus estaciones de recepción y regasificación de gas desde el último trimestre del 2015, en conformidad con el cronograma establecido por Pro Inversión.

El obstáculo que se les presenta es que Peru LNG, encargado de construir el cargadero de camiones en Pampa Melchorita, aún no inicia obras físicas.

Voceros de esta empresa reconocieron el desfase, pero aclararon que no tienen un plazo mandatorio para culminar la construcción, como sí pasa con Promigas y Fenosa.

“Tenemos un retraso en el cargadero, pero estamos haciendo lo posible por iniciar obras este mes y concluirlas en junio del 2016”, comentaron. Precisaron que la principal causa de esta dilación fue la contratación de una empresa constructora que resultó no tener las espaldas financieras necesarias para encarar el proyecto.

“El retraso en la ejecución del cargadero nos obliga a un reacomodo en las fechas para la construcción de las redes de ductos”, señaló Jairo de Castro, gerente general de Gases del Pacífico (Promigas).

Según Pedro Gamio, el retraso en estos proyectos es un error del Gobierno que debe ser corregido de forma urgente, implementando un equipo que monitoree los avances y haga indicadores de gestión. “El Perú sale jalado en la ejecución de concesiones otorgadas por el Estado a través de Pro Inversión”, sentenció.

GAS PARA PIURA
► Concurso detenido. Mientras la masificación del gas natural demora en levantar vuelo en el norte, centro y sur del país, en Piura el proceso de concesión de gas por ductos está detenido.

► A la deriva. El Minem anuló el concurso en enero pasado, anunciando que lo relanzaría en el primer semestre, pero hasta ahora no se conoce cómo avanza este proceso.

Fuente: El Comercio

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Walter Tejada: La exploración minera debe ir de la mano de un buen capital humano

Así lo dio a conocer el presidente de proEXPLO 2025. La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año. Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de...

Madre de Dios: Ejército lanza operativo para desarticular mafias de minería ilegal

Producto de estas intervenciones, se interdictó puntos de acopio de combustible y material destinado a esta actividad ilegal. La 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, a través del Batallón de Comandos N° 623, ejecutó el despliegue de diversas acciones...

Minera Bateas incorpora IA para exámenes médicos

Como parte de su estrategia “Bateas Digital”, la empresa ha implementado soluciones tecnológicas innovadoras para fortalecer la seguridad en sus operaciones. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Minera Bateas reafirma su...

Minem impulsa debate para mejorar normas de pequeña minería y minería artesanal

El objetivo de estas reuniones consiste en analizar eventuales mejoras, propuestas y alcances para fortalecer el marco normativo propuesto para las actividades relacionadas a la pequeña minería y minería artesanal. Con la participación de los representantes de 11 gremios mineros...
Noticias Internacionales

Agnico Eagle destaca solida producción de oro en primer trimestre

El sólido desempeño financiero permitió aumentar su saldo de caja en $212 millones, alcanzando los $1.140 millones, y reducir su deuda neta a $5 millones. Agnico Eagle Mines, que cotiza en la bolsa de Toronto, ha comenzado el año 2025...

Chile: TECK y BHP son reconocidas como las empresas más atractivas para trabajar

Según la investigación, TECK resultó ganadora, al ser catalogada como la empresa más atractiva para trabajar. Las empresas mineras TECK y BHP obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, como aquellas más atractivas para trabajar en Chile, según indican los...

Guanajuato Silver mantiene racha de utilidades operativas positivas por tercer trimestre seguido

El ingreso operativo minero positivo en el cuarto trimestre de 2024 sumó US$ 2,662,682, lo que representa una mejora del 416 % con respecto al trimestre anterior. Guanajuato Silver Company Ltd. sumó su tercer trimestre de ingresos operativos positivos...

YLB estima alcanzar las 3.500 toneladas de litio y 83.961 toneladas de potasio en 2025

La producción tanto de carbonato de litio como de cloruro de potasio fue incrementando con el mejoramiento de las piscinas de evaporación. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé producir este año 3.500 toneladas (t) de carbonato de litio y 83.961...