Comentó que en este tipo de licitaciones, cuando se compite por quién ofrece más trabajo, también debe haber un monitoreo para saber hasta dónde es factible desarrollarlo porque si hay un exceso en la oferta se puede romper el punto de equilibrio de la economía del proyecto.
El mecanismo del concurso para dar la adjudicación a la empresa La Ponderosa, de los lotes I y VI, llama un poco la atención porque son métodos que se usaban en la década de los ochenta, donde se competía por quién daba la mayor retribución al Estado Peruano, lo que ahora son las regalías, así lo señaló el ex viceministro de Energía, Pedro Gamio Aita.
En entrevista para el programa Rumbo Minero TV, señaló que los lotes que se han entregado son «campos maduros», ya que según dijo, no se puede ofrecer una cantidad de pozos que la razón técnica y la experiencia consideran excesivos.
Agregó que este escenario implica un monitoreo riguroso por parte del Estado Peruano. a través de Perupetro. «El conocimiento de años anteriores llama la atención porque se podría terminar negociando estos contratos o en un arbitraje porque la parte obligada termina argumentando que se rompe el punto de equilibrio técnico, económico y el proyecto no da más», advirtió.
También puedes leer: Minem modificará el Reglamento de Protección Ambiental para la exploración minera
Mejorar las reglas de juego
El también ex directivo de Petroperú recomendó en mejorar las «reglas de juego» en los próximos concursos de adjudicaciones porque hay un campo racional para desarrollar trabajos y el Perú no puede dejar de tener memoria porque ya se han tenido etapas de múltiples problemas, renegociaciones, arbitrajes porque se ofrecían regalías que hacían inviable el negocio por la excesiva obligación de hacer inversiones en un campo maduro y cuando los resultados no son los esperados. «No somos un país que recién empieza la industria, tenemos más de 100 años en esta actividad», enfatizó.
Indicó que llama la atención que se haya miembros de Petroperú hayan manifestado que pedirán avales ante la negativa de recibir más recursos por parte del Estado. «Pedir un aval es entregar dinero de terceros al que hay que pagar adicionalmente un interés, al final es lo mismo», opinó.
Manifestó que ya hubo un un desembolso significativo en un decreto de urgencia con la finalidad que haya una reestructuración, una auditoría técnica de confirmación y verificación de algunos problemas que se han dado y, por último, la necesidad de socios estratégicos que permitan que la empresa recupere su performance y su condición de rentabilidad.