- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosProducción de gas natural crecería 1% en Perú por ingreso de campo...

Producción de gas natural crecería 1% en Perú por ingreso de campo Sigari

HIDROCARBUROS. Producción de gas natural crecería 1% en Perú por ingreso de campo Sigari. La producción de gas natural tendría un ligero incremento de alrededor de 1% debido durante el 2018 en el Perú, básicamente, por el inicio de operaciones del campo Sagari en el Lote 57 de Repsol, estimó el banco Scotiabank.

La producción del Lote 57 se incrementaría en 16%, aproximadamente, y sería exportada, mientras que la producción de los otros lotes se mantendría estable, señaló la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Erika Manchego.

Recordó que la producción de gas natural ascendió a 457,050 millones de pies cúbicos (MMPC) en el 2017, 8% menos que en el 2016 (494,431 MMPC), según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La menor producción fue consecuencia de los bajos precios de los hidrocarburos que reducen la rentabilidad de los lotes de gas natural, afectando la producción y las inversiones. Así lo informó Gestión.

Asimismo, la demanda en el mercado local ha estado limitada por el bajo crecimiento de la economía y en especial, del sector eléctrico. Así, la producción de los lotes 88 y 56 (84% de la producción total) cayó 10% y 8%, respectivamente.

Proyectos de Inversión

  • Exploración y Explotación

El anuncio más destacado en el último año fue el de China National Petroleum Corporation (CNPC) para el desarrollo del Lote 58.

Según su EIA -que se encuentra actualmente en evaluación- el proyecto considera una inversión total de US$ 4,403 millones. La inversión inicial asciende a US$ 1,933 millones e incluye las inversiones en estudios y construcción de las instalaciones.

El resto de la inversión será utilizado en las actividades de operación y restauración del área a lo largo de la vida del proyecto (30 años).

La etapa de construcción hasta el inicio de la extracción comercial del gas natural tomaría tres años e incluye la perforación de pozos, construcción de una planta de procesamiento de gas –donde se separará el gas y los condensados- y líneas de flujos, entre otras instalaciones. La producción del Lote 58 tendría una capacidad máxima de 360 MMPCD de gas natural.

Por otro lado, CNPC planea continuar con la exploración en el Lote 58, por lo que han presentado al Senace un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para la ampliación de la prospección sísmica 2D con una inversión de US$ 32 millones.

La principal inversión pendiente del Consorcio Camisea es la Ampliación del Sistema de Compresión de la Planta Malvinas para mantener la presión y capacidad de producción de los pozos del Lote 88.

Actualmente, la empresa tiene un ITS de este proyecto en evaluación en Senace. La inversión total asciende a US$ 250 millones y se llevaría a cabo en cinco años, aproximadamente.

El primer tren de compresión empezaría a operar al tercer año de iniciada la inversión, mientras que el segundo tren de compresión lo haría al quinto año.

Si bien, el consorcio no ha indicado cuándo empezarían los trabajos, estimamos que la inversión se inicie en el transcurso del 2018. Otras inversiones de la empresa estarían enfocadas en la seguridad y en la operatividad de las plantas.

A fines del 2017 Repsol anunció que ha iniciado la producción de gas en el campo Sagari del Lote 57. La inversión total ascendió a US$362 millones, menor a los US$ 452 previstos. Con la producción adicional, el Lote 57 alcanzaría una producción 200 MMPCD, superior en 25% a su producción del 2017 (151 MMPCD).

Transporte:

El único proyecto de transporte es el Gasoducto Sur Peruano (GSP), que actualmente está paralizado. A la fecha el proyecto se está rediseñando y podría volver a ser licitado en el transcurso del 2019.

Distribución:

De los tres proyectos para la masificación de gas natural al interior del país, dos ya están operando: Gases del Pacífico y Gas Natural Fenosa.

En setiembre del 2017 Perú LNG concluyó la construcción de la estación de carga necesaria para abastecer de LNG a ambas empresas, por lo que desde el cuarto trimestre del 2017 se empezaron a realizar envíos a través de camiones cisterna para ser regasificados en las regiones del norte y del sur del Perú.

Gases del Pacífico ha invertido alrededor de US$ 50 millones en la construcción de siete plantas de regasificación (Chimbote, Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Lambayeque y Pacasmayo), de un total de US$ 200 millones que la empresa invertiría en los próximos cinco años. La empresa tiene el compromiso de conectar 150,137 clientes residenciales en un plazo de cinco años.

Gas Natural Fenosa está a cargo de la distribución del gas natural en Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna a través camiones cisterna que llevan el LNG a las estaciones regasificadoras en estas ciudades.

La empresa tiene el compromiso de conectar 64,000 clientes residenciales en un plazo de siete años. La inversión total asciende a US$ 60 millones, de los que se han invertido alrededor de US$ 18 millones.

El tercer proyecto para la masificación del gas a ciudades altoandinas se encuentra paralizado por un arbitraje entre la empresa concesionaria y el MEM. Una vez solucionado el conflicto el proyecto sería relanzado por ProInversión.

La distribución de gas natural en Lima y Callao está a cargo de la empresa Cálidda. Al tercer trimestre del 2017 Cálidda contaba con 533,202 clientes incluyendo clientes residenciales, comerciales, clientes industriales, estaciones de servicio y generadoras eléctricas.

Los planes de la empresa son alcanzar las 700 mil conexiones en el 2018 y superar el millón en el 2021. Con esta finalidad la empresa ampliaría sus redes hasta Ancón en el 2019 y, posteriormente, llegaría a Huaral y Huacho a través de gasoductos virtuales.

*foto referencial

(BQO)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...