- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosFrenar 40% de la producción de hidrocarburos al 2030 sería S/4,305 millones...

Frenar 40% de la producción de hidrocarburos al 2030 sería S/4,305 millones menos en regalías

Reciente informe indica que Perú no dispone de recursos fiscales ni privados para descarbonizar su economía a pérdida.

La transición energética en el Perú implica un alto costo y el beneficio en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero tiene un bajo impacto, según el estudio «Costos de descarbonizar la economía y frenar la producción de hidrocarburos en Perú», elaborado por Videnza Instituto.

El documento señala que el Perú no dispone de recursos fiscales ni privados para descarbonizar su economía a pérdida. Esto porque los países andinos como Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú son economías altamente dependientes de las rentas de las industrias extractivas, básicamente minería e hidrocarburos.

Costos altos vs. poco impacto

En el caso del Perú, el estudio indica que el costo fiscal de frenar el 40% de la producción de hidrocarburos al 2030, el Estado peruano podría dejar de recibir en regalías S/4,305 millones.

«Después de esta medida se reduciría anualmente 4 millones de toneladas de CO2 que equivaldría al 1.9% del total nacional de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)», indicó Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto.

Detalla que la mayoría de las emisiones de la GEI del país no provienen de la producción y el uso de la energía, sino de los sectores agricultura, forestal y el cambio del uso del suelo, sectores donde debe recaer la mayoría del esfuerzo de descarbonización.

«La deforestación y la agricultura contaminan mucho más que el transporte y la electricidad, entonces uno se preguntaría están las prioridades correctas, en el sitio correcto. Nuestra matriz es bastante limpia y esto nos permite hacer un tránsito a una economía baja carbono aprovechando que tenemos combustible de transición como el gas y energías como la solar y eólica», dijo.

Asimismo, Castilla agregó que si el Estado peruano buscara que los hogares peruanos cambiaran el uso de estufas a gas natural por otras de inducción eléctrica, tendría que otorgar un subsidio de S/1,718 millones, que permitiría una reducción anual de 2.2 millones de toneladas de CO2, que representa el 1.1% del total de gases de efecto invernadero.

De la misma manera, al evaluar el costo esperado de reemplazar el 40% de la capacidad de generación eléctrica a gas natural por fuentes no renovables asciende a S/16,551 millones, con lo cual se reduciría anualmente 4.7 millones de toneladas de CO2, el 2.1% del total de emisiones.

Comentó que el país requiere una política estratégica, un orden para tener un rumbo energético conveniente, ante esta realidad se presentó 6 propuestas para orientar la política energética peruana a través de la iniciativa Rumbo Energético, que forma parte de Propuestas del Bicentenario.

  1. Aumentar el consumo de energía per cápita; 2. priorizar inversiones con cobeneficios; 3. impulsar una oferta balanceada; 4. invertir solamente en intervenciones energéticas con rentabilidad social y privada; 5. apoyar la producción local de petróleo y gas natural y 6. crear un centro tecnológico en energía que apoye la diversificación productiva.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Alpayana invertirá US$ 200 millones en el proyecto Ariana tras adquirirlo de Southern Peaks Mining

La compañía construirá una nueva estructura en el proyecto, y espera completar la transacción durante el segundo trimestre del 2025. Alpayana S.A.C. (“Alpayana”) firmó un acuerdo vinculante para obtener el 100 % del proyecto Ariana de Southern Peaks Mining, con...

SNMPE: Criminalidad avanza ante el fracaso de la declaratoria de emergencia en Pataz

“La minería ilegal y sus socios, las organizaciones criminales, están dañando gravemente la cadena productiva del sector minero", indica el comunicado. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su condena ante los dos violentos ataques que...

Perú produce ocho minerales críticos para la transición energética global

La mayor demanda de estos minerales generará un alza en el precio, lo cual será favorable para las exportaciones y reservas nacionales. Nuestro país es líder mundial en algunos de ellos, por lo que la oportunidad será enorme. De los...

Tres transnacionales comprarían cobre informal en Perú

Según Bloomberg, el cobre extraído únicamente en Pamputa, donde laboran unos 5,000 mineros, tendría un valor anual de 300 millones de dólares. Una investigación publicada por Bloomberg el día de hoy, siguió la ruta del cobre desde las minas...
Noticias Internacionales

Producción chilena de cobre cae 5,4 % en febrero: sumó 397.396 toneladas

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) atribuyó el resultado a "un menor tratamiento y una baja ley de mineral en importantes empresas. Además, durante el período se registraron mantenciones en algunas empresas del rubro". Reuters.- La producción de cobre en...

Codelco retuvo su condición de mayor productor de cobre del mundo

Codelco registró una producción total anual de 1.44 millones de toneladas métricas, que incluye su parte de cobre de minas que no opera, según una presentación del viernes. Codelco retuvo su condición de mayor productor de cobre del mundo por...

PDVSA implementa reducción de horarios como medida de ahorro energético

El nuevo horario laboral no afectará "los procesos críticos de producción, refinación, comercio y suministro de gas", agregó PDVSA. Reuters.- La estatal petrolera de Venezuela, PDVSA, reducirá su horario de trabajo en las instalaciones administrativas no esenciales como parte de...

Mujer pionera en minería: ENAMI inaugura sala en honor a Laura Novoa

Con la inauguración de la Sala Laura Novoa, ENAMI no solo reconoce su trayectoria, sino que también reafirma su compromiso con los valores que defendió: la equidad, la justicia y el desarrollo de una minería más inclusiva. Con la participación...