- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: Producción nacional disminuyó 0,28% en marzo de 2024

INEI: Producción nacional disminuyó 0,28% en marzo de 2024

La producción nacional de la mayoría de sectores económicos, en marzo 2024, se vio afectada por dos días menos de actividad productiva, debido a Semana Santa.

La producción nacional se redujo en 0,28%, durante marzo del presente año, respecto a similar mes del año anterior, explicado por el desempeño negativo principalmente del sector Manufactura y en menor medida de Financiero y Seguros, Construcción, Pesca y Telecomunicaciones.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el informe técnico de Producción Nacional, dio a conocer que entre enero-marzo de 2024, la actividad económica del país creció 1,38%. Mientras que, en los últimos doce meses (abril 2023-marzo 2024) la economía nacional se contrajo en 0,09%. 

La producción nacional de la mayoría de sectores económicos, en marzo 2024, se vio afectada por dos días menos de actividad productiva dado que Semana Santa se calendarizó el 28 y 29 de marzo 2024, mientras que en el 2023 se conmemoró el 06 y 07 de abril.

En 1,08% aumentó el sector Agropecuario

La producción del sector Agropecuario creció en 1,08% por el resultado positivo del subsector agrícola (2,33%); sin embargo, se redujo el subsector pecuario (-0,81%). 

Así, se registraron mayores volúmenes de páprika (112,3%), palma aceitera (22,9%), palta (20,5%), maíz amarillo duro (20,2%), papa (16,7%), alfalfa (13,0%) y arroz cáscara (12,2%); ante la mayor superficie sembrada y condiciones climáticas favorables, que permitieron el desarrollo de los cultivos. En el subsector pecuario (-0,81%) disminuyó la producción de ave (-1,9%), huevos (-1,4%), llama (-0,8%) y leche fresca (-0,7%).

Sector Pesca disminuyó en 32,48%

El INEI informó que, el sector Pesca se contrajo en 32,48% por la menor extracción de especies de origen marítimo (-35,97%), para consumo humano directo (-36,12%); de especies destinadas a congelado (-63,1%), para la elaboración de enlatado (-47,6%) y para preparación de curado (-7,0%); en tanto que, aumentó la captura de especies destinada al consumo en estado fresco (4,9%).

Por otro lado, la pesca para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) alcanzó las 800 toneladas que, al compararlas con las 28 toneladas reportadas en marzo 2023, significó un aumento de 772 toneladas. La pesca de origen continental se contrajo 13,02% por menor extracción de especies en estado fresco, para congelado y preparación de curado.

En 2,60% aumentó el sector Minería e Hidrocarburos

Durante el tercer mes del presente año, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 2,60% por el avance de la actividad minera metálica en 4,00% asociada al mayor volumen de producción de molibdeno (16,8%), zinc (8,7%), oro (7,6%), hierro (7,3%) y cobre (0,9%).



Por el contrario, el subsector hidrocarburos disminuyó en 5,31% como resultado de la menor explotación de los tres productos componentes, en especial del gas natural (-7,3%) y petróleo crudo (-5,9%).

Actividad manufacturera disminuyó en 9,63%

El sector manufactura se redujo en 9,63%, contabilizando 14 meses de comportamiento desfavorable, sustentado por la menor actividad del subsector fabril no primario en -8,25% y del subsector fabril primario en -13,88%. Se debe indicar que, el resultado del sector manufactura en el mes de análisis le restó más de un punto porcentual al resultado de la actividad productiva global.

En el subsector fabril primario se observó la menor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos con -73,5%; la elaboración de azúcar en -22,2% y la fabricación de productos de la refinación del petróleo en -7,3%. No obstante, creció la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos en 2,4%, así como la elaboración y conservación de carne en 1,5%.

La contracción del subsector fabril no primario (-8,25%) se sustentó en la menor actividad presentada por la industria de bienes intermedios (-11,60%), industria de bienes de consumo (-4,80%) e industria de bienes de capital (-4,20%).

En 0,16% se incrementó el sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó en 0,16% sustentado en la mayor producción de agua (3,87%); sin embargo, disminuyó la generación de energía eléctrica (-0,33%) y distribución de gas (-0,41%). El subsector electricidad bajó por la menor generación de energía de origen termoeléctrica (-23,6%); en contraste, mostraron avances la producción de origen hidroeléctrica (9,9%) y energía renovable no convencional (122,2%).

La producción de agua fue impulsada por la mayor generación de las empresas EPS Grau (14,2%), Epsel (11,6%), Sedalib (11,1%) y Sedapal (2,9%). En cambio, la distribución de gas se redujo por la menor demanda de las Generadoras Eléctricas (-2,6%); mientras que, creció la demanda de Empresas (8,2%) y establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (3,9%).

Sector Construcción se redujo en 2,48%

En marzo 2024, el sector Construcción disminuyó en 2,48%, reflejado en el menor consumo interno de cemento (-7,00%). Sin embargo, creció el avance físico de obras públicas (11,39%). 

El consumo interno de cemento se vio afectado por la menor ejecución de obras privadas. En cambio, se incrementó el avance físico de obras públicas, en el ámbito del gobierno nacional y regional, en proyectos de prevención de riesgos; infraestructura vial; construcción de edificios no residenciales y los proyectos de servicios básicos.

Actividad comercial creció en 1,82%

Durante marzo de 2024, el sector Comercio se incrementó en 1,82% por el dinamismo de las ventas al por mayor (2,31%) influenciado por la comercialización de equipos electrónicos de telecomunicaciones (equipos telefónicos y de comunicaciones); venta de combustible principalmente dirigida al sector minero, centros de abastecimiento minorista y distribución de gas doméstico; venta de computadoras, equipo periférico y programas informáticos por mayor rotación de hardware y software; entre los principales.

El crecimiento de la venta al por menor en 2,32% estuvo directamente relacionado a la mayor comercialización de artículos deportivos; mayor abastecimiento de combustibles en grifos y autoservicios; venta de agroquímicos, fertilizantes y artículos ópticos. Sin embargo, disminuyó el comercio automotriz por la menor venta de vehículos, partes y piezas (neumáticos), y la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios. 

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

PCM confirma depuración del REINFO

El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) explicó que las intervenciones desplegadas buscan reducir el ámbito de acción de los mineros ilegales y erradicar los delitos conexos. El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, destacó que...

Producción de cobre crecerá hasta 4 % este año, afirma Julia Torreblanca de la SNMPE

La estimación llevaría al Perú a cerrar con una producción entre 2,79-2,85 millones de toneladas. Reuters.- La producción de cobre de Perú subirá este año entre un 2 y 4%, dijo el miércoles a Reuters la presidenta de la Sociedad...

Innovación en Quellaveco: Ciberseguridad, IA y más en su operación minera

El Centro de Operaciones de Seguridad en Quellaveco funciona de forma ininterrumpida y permite detectar y responder en tiempo real a amenazas como el phishing, el malware y las vulnerabilidades en la nube. Los días 27 y 28 de marzo,...

Codelco y AMSAC intercambian experiencias en remediación minera

Delegación de la Corporación Nacional del Cobre de Chile realizó visita técnica en proyectos de remediación ambiental en Pasco y Junín. Con el objetivo de intercambiar experiencias y buenas prácticas en la gestión de pasivos ambientales mineros, la empresa pública...
Noticias Internacionales

Chile: Inauguran la mayor planta solar con almacenamiento en LATAM

Quillagua forma parte de un desarrollo mayor que incluye otra instalación similar en la Región de Tarapacá. El CEO de ContourGlobal, Antonio Cammisecra, y el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, acompañados por el presidente del Coordinador Eléctrico Nacional, Juan...

Rio Tinto espera que la administración Trump impulse el proyecto de cobre Resolution

Resolution abastecería más de una cuarta parte de la demanda de cobre de Estados Unidos durante décadas.  Rio Tinto se muestra optimista sobre el hecho de que el presidente estadounidense Donald Trump acelerará la aprobación final de los permisos para...

Máximo salto del precio del oro desde 2023 por escalada guerra comercial global

El oro subía un 2,6%, a 3.059,76 dólares la onza, recortando su alza tras llegar a casi 3.100 dólares más temprano, después de que el presidente de Estados Unidos anunció una pausa en los aranceles recíprocos a todos los...

Trump suspende aranceles por 90 días a países que no tomaron represalias, incluyendo a Perú

Reconoció que la gente se estaba asustando "un poco" por los aranceles", pero repitió su creencia de que finalmente se alcanzarían acuerdos comerciales con muchos países, incluida China. Reuters.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el miércoles que...