- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAAsí se modernizará el sector eléctrico en el corto y mediano plazo

Así se modernizará el sector eléctrico en el corto y mediano plazo

Esta hoja de ruta es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos años que permitirá preparar al sector para nuevos desafíos.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia informó la priorización de 39 propuestas que serán ejecutadas en el corto y mediano plazo con el fin de modernizar y transformar el sector eléctrico, luego de las recomendaciones que realizaron 23 expertos nacionales e internacionales de la Misión de Transformación Energética. 

“Esta hoja de ruta es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos años que nos permitirá preparar al sector para los nuevos desafíos, modernizar el marco institucional y regulatorio y facilitar la incorporación de nuevos agentes, tecnologías y esquemas transaccionales al mercado de energía, lo cual es fundamental para ofrecer un servicio de energía seguro, sostenible y a precios competitivos para los colombianos”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Vale mencionar que el desarrollo de la Misión de Transformación Energética inició en 2019 con el análisis por parte de los expertos de los temas en torno a cinco focos estructurales del mercado:

1. Competencia, participación y estructura de mercado

2. Rol del gas natural en la transformación energética

3. Descentralización, digitalización de la industria, y gestión eficiente de la demanda

4. Cierre de brecha, mejora de calidad, y diseño y formulación eficiente de subsidios

5. Revisión del marco institucional y regulatorio del sector

Las propuestas que fueron priorizadas por el Ministerio de Minas y Energía están encaminadas a promover la participación activa de los usuarios en los mercados eléctricos y rediseñar las tarifas con el fin de motivar un consumo de energía más eficiente.

Los cambios en la estructura tarifaria deberán ser graduales e ir de la mano de la modernización de la red y la implementación de medidores inteligentes en los hogares.

Asimismo, se acogió la recomendación de ajustar el Cargo por Confiabilidad para que cuente con mecanismos de asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF) diferentes para plantas existentes y para plantas nuevas o en construcción.

En cuanto a gas natural, se propone garantizar el abastecimiento y confiabilidad del suministro de este combustible a través de la liberalización del mercado y la planeación de las expansiones del Sistema Nacional de Transporte (SNT) para un horizonte de diez años.

Otra de las propuestas priorizadas es la unificación de los fondos de energía eléctrica con el fin de hacer un uso más eficiente de los recursos y focalizarlos hacia la financiación de proyectos estratégicos destinados al cierre de brechas. Además de lograr una mejor focalización de los subsidios para que lleguen a los hogares que realmente los necesitan.

En el quinto foco se priorizará el fortalecimiento y modernización de instituciones y entidades del sector como la Creg, Upme, SuperServicios, el Consejo Nacional de Operación (CNO) y el Comité Asesor de Comercialización (CAC), además de la creación de nuevos agentes con el fin de responder a los nuevos servicios y desafíos del sector eléctrico.

La construcción de la hoja de ruta contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial y fue consultada con las empresas del sector, las instituciones, los gremios y la academia, a través de múltiples reuniones bilaterales y talleres públicos.

Inicialmente, las recomendaciones de la Misión fueron publicadas para consulta y se socializaron con los agentes con el fin de recibir sus opiniones sobre las mismas.

Se recibieron comentarios de más de 60 agentes en los diferentes focos, los cuales fueron analizados por los expertos e incluidos según su pertinencia.

En la segunda fase, con el apoyo de dos consultores nacionales y el equipo de la Secretaría Técnica de la Misión, se construyó la hoja de ruta con una priorización de las diferentes propuestas realizadas en la primera etapa, la cual fue publicada para comentarios de los agentes del mercado en febrero de 2021.

Luego del periodo de comentarios se ajustaron las propuestas priorizadas y se realizó un taller con la industria.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

BHP nombra a Ross McEwan como presidente, en reemplazo de Ken MacKenzie

Su experiencia en el sector financiero podría impulsar una mayor eficiencia operativa y disciplina en la asignación de recursos dentro de BHP. BHP, la mayor minera cotizada del mundo, anunció este miércoles que Ross McEwan, ex CEO del National Australia...

Proyecto Tía María: Nuevo presupuesto de inversión es de US$ 1,802 millones

Al 31 de diciembre del 2024, Southern Copper ha generado más de 614 empleos, de los cuales 492 se cubrieron con candidatos locales. Luego de una exhaustiva y detallada revisión, el nuevo presupuesto de inversión para el proyecto Tía...

El cobre sube por la escasez de oferta y el aluminio pierde terreno

El cobre subía un 0,4%, a 9.392 dólares la tonelada; mientras que el aluminio perdía un 1%, a 2,618 dólares la tonelada. Reuters.- Los precios del cobre subían el miércoles debido a la escasez de suministros, mientras que el aluminio...

Ganancias de Barrick Gold superaron estimaciones gracias al aumento de precios y producción

La producción de oro del cuarto trimestre del 2024 sumó 1,08 millones de onzas. La canadiense Barrick Gold superó las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre de los analistas. Ello gracias al aumento de los precios y la producción...
Noticias Internacionales

Barrick Gold y Mali suspenden negociaciones sobre disputa fiscal por pagos e incautación de oro

Mali le exige a la minera un pago de US$ 199 millones por impuestos atrasados, y que cumpla con el nuevo código minero del país. Las negociaciones entre Barrick Gold y el gobierno de Mali para poner fin a...

Mina Gibraltar aportará US$ 29 millones a la economía de Canadá hasta el 2044

La mina actualmente sustenta 2.860 puestos de trabajo y ha generado más de 4.000 millones de dólares en salarios en las últimas dos décadas. Taseko Mines de Canadá reveló los resultados de un estudio de impacto económico sobre su mina...

Trasladan audiencias finales de First Quantum sobre mina Cobre Panamá para febrero de 2026

La minera indicó que el gobierno de Panamá había solicitado al panel de arbitraje una extensión de sus fechas de presentación luego del reemplazo de un asesor legal externo. First Quantum Minerals de Canadá anunció el martes que la audiencia...

YPFB construirá 4.000 instalaciones de gas domiciliario en Oruro, con un valor superior a 19,2 millones de bolivianos

Actualmente el departamento cuenta con más de 86.226 instalaciones internas en todo su territorio. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó la construcción de 4.000 instalaciones de gas domiciliario durante la presente gestión en el departamento de Oruro, informó este...