- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesCanal de Panamá busca regreso de GNL tras caída de tráfico del...

Canal de Panamá busca regreso de GNL tras caída de tráfico del 65 %

El canal es la ruta más corta a Asia para los exportadores de gas estadounidenses, cuyas ventas a Japón, China, Corea del Sur e India han crecido sustancialmente en la última década.

Reuters.- El Canal de Panamá busca recuperar el tráfico de buques que transportan gas natural licuado (GNL) estadounidense a Asia a medida que aumenta la demanda en ese mercado y un nuevo sistema de reservas permite a los transportistas asegurar espacios, luego de una disminución del 65% en el tránsito de su segundo segmento más importante, dijo la autoridad a Reuters.

Un desplazamiento del suministro de GNL estadounidense a Europa a raíz de la invasión rusa a Ucrania, combinado con largos tiempos de espera y costosas tarifas para transitar por Panamá debido a una grave sequía, han alejado a muchos barcos de GNL del canal.

Muchos exportadores de gas siguen tomando rutas más largas por Sudamérica, incluso después de que la autoridad de la vía navegable levantara las restricciones este año. El canal es la ruta más corta a Asia para los exportadores de gas estadounidenses, cuyas ventas a Japón, China, Corea del Sur e India han crecido sustancialmente en la última década.

«En el caso del gas natural licuado, nosotros perdimos 65% (del tráfico). Ese es el tráfico que ahora va por el Cabo de Hornos, comparado con lo que teníamos el año pasado, hace dos años», dijo el administrador del Canal, Ricaurte Vázquez, en una entrevista en Ciudad de Panamá.

El gran apetito de Europa por el GNL estadounidense y los retrasos en la autorización de nuevos proyectos de GNL en Estados Unidos han sido los principales impulsores del cambio, añadió, aunque las restricciones del canal relacionadas con la sequía también jugaron un papel clave, dijeron los transportistas.



«Los desafíos de la última sequía fueron muy visibles para todos», dijo Anatol Feygin, vicepresidente ejecutivo de Cheniere Energy, el mayor productor de GNL de Estados Unidos.

Debido a que la Autoridad del Canal de Panamá cobra una tarifa fija por pasaje, puede ser más conveniente para los productores estadounidenses tomar rutas más largas hacia Asia dependiendo de los precios globales del GNL, los términos de entrega en los contratos y la demanda estacional.

«A veces la gente olvida que atravesar el canal (…) no es un atajo gratuito», dijo Feygin, refiriéndose a las tarifas de tránsito. «Desde el punto de vista económico, la solución de rodear el Cabo (de Hornos) no está lejos de la solución de atravesar el canal», agregó.

Pero una recuperación de la demanda asiática de GNL, que probablemente continuará el próximo año, podría requerir mayores envíos a través del canal.

«Creemos que el crecimiento de la demanda de GNL estará impulsado por Asia», añadió Feygin, refiriéndose a China, el sur de Asia y el sudeste asiático. «Y creemos que los volúmenes de la costa estadounidense del golfo seguirán siendo el mayor nodo exportador del mundo», añadió.

Se necesitan más pasos

Un nuevo sistema de reservas y menores costos permitieron al canal ver un aumento del 9.5% en su beneficio neto a 3,450 millones de dólares en el ejercicio fiscal cerrado en septiembre, a pesar de la sequía.



Sin embargo, los productores de materias primas creen que la Administración del canal aún tiene margen para organizar más tránsitos de buques de GNL y gas licuado de petróleo (GLP). Las partes han estado en contacto desde el año pasado para estudiar propuestas.

Panamá ahora ofrece dos espacios de tránsito por día para buques de GNL, pero un sistema de reserva a largo plazo que comenzará en enero ha permitido a los productores reservar espacios con hasta un año de anticipación.

La primera subasta de este tipo, completada en octubre, recaudó 394 millones de dólares y representará el 40% de todos los tránsitos por sus esclusas más grandes en 2025, dijo Vázquez.

Los tiempos de espera más cortos y el mantenimiento de un número limitado de plazas para los buques que llegan al canal sin reserva permitirán a Panamá gestionar mejor las llegadas. Y se están debatiendo otras medidas para mejorar, incluidas algunas en previsión de años secos, añadió Vázquez.

«El canal aún tiene algunas limitaciones que estamos solucionando, como el hecho de que los transportadores de GNL no tienen capacidad de tránsito nocturno a través de las nuevas esclusas», dijo Feygin.

El canal, que monitorea la expansión de las flotas globales de GNL y el estado de los nuevos proyectos de GNL en Estados Unidos, espera que buques de GNL más grandes, incluidas las unidades flotantes de almacenamiento (FSU, por sus siglas en inglés) que alimentan GNL a las instalaciones en tierra, pasen por las esclusas más grandes de Panamá en los próximos 18 meses.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...