- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEChile debe producir más cobre para atender la demanda mundial o “van...

Chile debe producir más cobre para atender la demanda mundial o “van a entrar otros”

Así lo advirtió Sergio Demetrio, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, quien agregó que «se deben dar facilidades y el royalty debe ser revisado por parlamentarios, por el gobierno y por el aparato judicial».

BNamericas.- Ingenieros, científicos, fabricantes y consumidores de cobre de todo el mundo se reunirán el próximo mes en la capital chilena, Santiago, para la conferencia Copper 2022.

El evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, que tendrá lugar entre el 13 y 17 de noviembre, abordará una amplia variedad de materias como la cadena de valor del cobre, en particular en el contexto de la transición energética global.

El cobre y el litio son críticos para la electromovilidad y las energías renovables. Las tecnologías fotovoltaicas utilizan 40% más cobre que los proyectos de generación industriales, y los vehículos eléctricos emplean seis veces más minerales que los convencionales. Entre 2020 y 2040, la demanda de litio crecerá 43 veces y la de cobre, 28 veces, según un reporte publicado por la Cepal.

Es un escenario que obliga a la minería chilena a buscar nuevas formas de aumentar su producción, incrementar la capacidad de procesar minerales y potenciar la industria del litio. En tanto, la industria local enfrenta también una coyuntura de cambios legales por el proyecto de royalty minero, aún en debate, y el ya reformado código minero.

Para conocer más sobre Copper 2022, el actual panorama del cobre y el litio en Chile y los desafíos para las fundiciones y refinerías del país, BNamericas conversa con Sergio Demetrio, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

Copper 2022

El congreso fue creado en 1987 junto al Instituto de Ingenieros en Minas de Canadá. Al poco tiempo, contó Demetrio, se unieron los estadounidenses, alemanes, japoneses, chinos, sudafricanos «y ahora estamos viendo la incorporación de los peruanos».

«Inicialmente era un congreso muy técnico, pero hemos ido abordando no solo las ingenierías duras y blandas, sino también los mercados, las licencias sociales, temas medioambientales, agua, energía, consumidores, etc», señaló.

Copper 2022 reunirá a gente de distintas partes del mundo, desarrollará paneles, charlas y seminarios para discutir entre técnicos y ejecutivos cómo haremos para abastecer el cobre que el mundo necesita de aquí a 10 ó 15 años.

Royalty minero

Sobre el royalty minero, Demetrio mencionó que «la discusión es cómo nos vamos a repartir las utilidades. El Estado es socio de la minería a través del cobro de impuestos».



«No pone dinero en el negocio, sino en la construcción de caminos, urbanización, tendidos eléctricos, etc. Debe haber equilibrio. No es conveniente que mi socio gane poco», remarcó.

Recordó que «uno de los royalties más conocidos por los chilenos fue el 10% que se le cobraba a Codelco para las Fuerzas Armadas. Hubo un par de años que Codelco tuvo que endeudarse para pagar ese 10%. Sin embargo, si un privado se endeuda por 3 ó 4 años, es difícil que pueda seguir en el negocio».

«Si el Estado quiere repartir las utilidades, entonces que coloque un impuesto con base en las utilidades. Si hay más utilidades, que gane más y si hay menos, no se puede dejar morir los negocios. Cuando un negocio minero vende 100 y gana 20, los 80 restantes son para los costos en mano de obra, reparaciones, productos, etc. Si mueren, perderíamos todo», advirtió.

«Existen cerca de 20 mineras grandes en Chile, de las cuales solo cinco ganan mucho. Las otras, a veces ganan y pierden. El problema es que el royalty solo mira estas cinco. Los parlamentarios tienen una gran responsabilidad de ver la mejor opción en términos de utilidades, pero sin perder en consideración los costos», acotó.

Demetrio hizo hincapié en que «la minería es de largo plazo y las exploraciones toman tiempo hasta encontrar minerales. El riesgo es altísimo. Entonces se buscan inversionistas para cumplir con esos proyectos. Se deben dar facilidades y el royalty debe ser revisado por parlamentarios, por el gobierno y por el aparato judicial».

«Están haciendo las cosas sin tener conocimiento técnico. Esto puede provocar que la minería se vaya a otros países», lamentó.

Futuro del mercado del cobre en Chile

Chile tiene un tercio de las reservas de cobre del mundo y podría producir esa cantidad. Hoy produce cerca del 28%, pero algún tiempo atrás producían el 36%.

«Vamos para abajo, las leyes han bajado y han aparecido otros países mineros con mejores leyes», reconoció.

Aun así, continuó, «debemos llegar a la meta de producir 9 millones de toneladas (Mt) de cobre anuales al 2030».

«Ahora se habla de 7,8Mt, pero aún no llegamos a 6Mt. La minería es el sol para Chile, que da el calor para generar más actividades», resaltó.



En otro momento, opinó sobre el litio, que, al igual que el cobre, es crucial para la transición energética.

«Cobre y litio son dos minerales que Chile éticamente tiene que entregar, pero el litio está frenado. Si se abriera el litio a otros proveedores y se soltara la amarra que le tenemos a SQM y Albemarle, podríamos producir más», aseveró.

Explicó que «el cobre igual está amarrado, porque todavía está la discusión del royalty, la seguridad país, pero el cobre es más versátil y útil para la vida moderna. Los autos eléctricos usan tres a cinco veces más cobre que un auto normal y la electricidad requiere millones de cableados de cobre».

«En cambio, el litio no tiene mucha versatilidad. El 80-85% será destinado a la electromovilidad. Pero tenemos una gran ventaja, ya que el litio está en los salares. Los australianos tienen que encontrar la mina, sacar la roca, moler, chancar, tostar y lixiviar la mina. En cambio, en Chile nos ahorramos todo eso. Sin embargo, no estamos usando esa ventaja y está el riesgo de ser sustituidos», detalló.

Demetrio señaló que «en cobre no hay competidores. Por cualidades eléctricas y usos en sanidad e higiene ambiental, el oro y la plata son mejores, pero más escasos. Es difícil reemplazar el cobre. En litio vamos atrasados y recién al 2030 se verá la efectividad de la industria. Para ese entonces, entrarán minas nuevas y el precio bajará. Debemos aprovechar la oportunidad hoy, tanto para el litio como para el cobre».

«Hoy se producen entre 20Mt y 22Mt de cobre primario y la demanda es cerca de 25Mt. Hacia 2040 se duplicará. Si no llegamos, van a entrar otros», enfatizó.

Chile tiene que pensar en cómo hacer crecer la torta. Dijo que «debemos hacer más yacimientos. Por ejemplo, Perú no tiene grandes yacimientos, sino muchos pequeños y, además del cobre, tienen zinc, molibdeno, plomo, bismuto, cobalto y otros metales».

Aquí los esfuerzos se concentran en cobre, oro y plata, siendo que la minería ha impulsado las energías renovables. El agua que se desaliniza es porque la minería en Chile dio el escalón inicial y aportará al hidrógeno verde en su enfoque hacia la descarbonización.

«Exportamos US$14.000 millones al año y el hidrógeno podría ser el doble de la minería. En litio, Enami podría hacerse cargo de la empresa nacional del litio y nos ahorraríamos 3 ó 4 años en la creación de leyes. No es necesaria una nueva empresa», puntualizó.

Desafíos para las refinerías y fundiciones en Chile

Demetrio indicó que las refinerías y fundiciones tienen riesgos distintos que la minería. Hoy existen siete fundiciones en el país. Antiguamente se necesitaba tener las fundiciones integradas a las minas; hoy no, porque existe colaboración.



Chile produce cerca de 6Mt de cobre y apenas 1,5Mt pasan por fundición y refinería. De los 4,5Mt, hay 1Mt que pasa por un método hidrometalúrgico de lixiviación o electroobtención y 3Mt salen como concentrados.

«Por lo tanto, necesitamos más fundiciones. Los mineros que están en el negocio industrial toman el concentrado y tratan de sacar la mayor cantidad de elementos posible, porque cuando se exporta como concentrado van materiales que no se pagan», dijo.

Los países que no tienen minas y tienen fundiciones, sacan entre 12 a 18 elementos.

«En Chile, como tenemos minas acá, sacamos entre 4 a 5 elementos, porque no es nuestro negocio principal. Se está muy enfocado en la minería y no en el negocio industrial. Han dicho que las fundiciones en Chile tienen tecnologías añejas de los años setenta u ochenta, pero las que están en el mundo son de los años cuarenta. La diferencia es que ellos siguieron inventando, investigando y mejorando», mencionó.

«Nos hemos quedado solo en la minería y no en lo industrial, porque no hay incentivos. Hay que tratar de llegar a lo metálico y Chile puede hacerlo a través de un acuerdo nacional. El cierre de Ventanas nos da una tremenda oportunidad», finalizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...