- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesChina despliega mayor inyección de inversiones en el sector eléctrico de Sudamérica

China despliega mayor inyección de inversiones en el sector eléctrico de Sudamérica

INTERNACIONAL. China despliega mayor inyección de inversiones en el sector eléctrico de Sudamérica. Cuando enciendes una luz eléctrica en ciertas partes de Sudamérica, es cada vez más probable que detrás del resplandor haya algún interés de un actor especial en la región: China.

Empresas del gigante asiático muestran un creciente apetito por el sector energético sudamericano, con inversiones tanto en la transmisión como en la generación de electricidad.

En Chile acaban de comprar parte de la mayor transmisora eléctrica; hay reportes de que podrían hacer lo mismo en Argentina. En Brasil ya han volcado miles de millones de dólares en empresas del sector y a lo largo de la región se construyen hidroeléctricas con capital o tecnología china.

Los expertos creen que Pekín muestra así una nueva faceta en Latinoamérica, tras una primera ola de inversiones en el sector minero y cuando se estabiliza su demanda de materias primas, que disparó el comercio en años anteriores.

«Las empresas chinas se están diversificando hacia la infraestructura en general y la energía en particular», señala Kevin Gallagher, director del Centro de políticas de desarrollo global en la Universidad de Boston y experto en el vínculo China-América Latina, a BBC Mundo.

Pero ¿cuáles son los beneficios y riesgos que trae todo esto para los latinoamericanos?

Cuestión prioritaria

El interés chino por el sector energético sudamericano es visto como parte de la estrategia de ese país de aumentar su presencia en el escenario mundial a través de sus compañías.

«Las empresas chinas en la industria de la energía eléctrica han sido seleccionadas como sectores prioritarios para la globalización», dice Gallagher.

Y explica que la región ofrece atractivos especiales: que su demanda de energía en el futuro sea fuerte y su oferta abundante, tanto a nivel hidroeléctrico como eólico, solar y biodiesel.

A eso se agrega la necesidad de inversión que tienen países de la región, así como problemas de endeudamiento o corrupción que restringen el acceso de sus empresas energéticas al crédito, abriéndolas a fusiones o adquisiciones.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó en enero que 65% de las fusiones y adquisiciones que realizaron empresas chinas en la región entre 2015 y 2016 estuvieron en el sector de energía eléctrica.

Y estimó que las inversiones de China en la región aumentaron de forma sustantiva en 2017, con la compra de importantes empresas de energía en Brasil por más de US$ 17 mil millones.

Por otro lado, los grandes proyectos hidroeléctricos concentraron 40% de los US$ 40 mil millones en contratos de construcción que firmas chinas se adjudicaron en la región entre 2011 y 2016, indicó el estudio.

Réditos o contingencias

Esta tendencia de los últimos tiempos podría afianzarse con proyectos que atraen la atención china en distintos países.

El presidente brasileño, Michel Temer, envió al Congreso un plan para privatizar Eletrobras, la mayor generadora de electricidad de América Latina, con la que prevé recaudar unos US$ 3.700 millones.

«Eletrobras es una gran compañía y es probable que los chinos tengan interés», señala Paulo Guilherme Coimbra, socio de la consultora KPMG en Brasil, experto en fusiones y adquisiciones.

Por otro lado, espera que participen en la subasta de seis distribuidoras de electricidad de Eletrobras en el norte y noreste de Brasil antes de mitad de año.

«En principio, no veo ningún motivo de reducción de la inversión (china)», dice Coimbra a BBC Mundo.

En Chile, la empresa China Southern Power selló este mes la compra a un fondo canadiense de su participación de 27,7% en Transelec, la mayor empresa de transmisión eléctrica del país, una operación cifrada en US$ 1.300 millones.

El apetito de China en Sudamérica y sus réditos

Al otro lado de los Andes, en Argentina, diferentes medios informaron este mes que la firma china State Grid tiene interés en adquirir la participación estatal en la principal transmisora de electricidad del país, Transener.

State Grid —la mayor firma de servicios eléctricos del planeta, que ya tiene fuerte presencia en Brasil— pertenece al Estado chino, por lo que su compra de activos de otros gobiernos difícilmente califica como una privatización.

Los expertos ven potenciales réditos si todas estas operaciones se manejan adecuadamente, pero también hay contingencias en una región cuyas fuentes de energía están en zonas delicadas.

*Vía: BBC Mundo

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...