- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAGobierno traza hoja de ruta para modernizar el sector eléctrico

Gobierno traza hoja de ruta para modernizar el sector eléctrico

La iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

En base a las recomendaciones que realizaron los 23 expertos nacionales e internacionales de la Misión de Transformación Energética, el Ministerio de Minas y Energía dio prioridad a 39 propuestas que serán operadas en el corto y mediano plazo con el fin de modernizar y transformar el sector eléctrico.

“Esta hoja de ruta es el resultado de un trabajo conjunto de más de 2 años que nos permitirá preparar al sector para los nuevos desafíos, modernizar el marco institucional y regulatorio y facilitar la incorporación de nuevos agentes, tecnologías y esquemas transaccionales al mercado de energía, lo cual es fundamental para ofrecer un servicio de energía seguro, sostenible y a precios competitivos para los colombianos”, sostuvo el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

El desarrollo de la Misión de Transformación Energética comenzó en 2019 con el análisis por parte de los expertos de los temas en torno a 5 focos estructurales del mercado:

  • Competencia, participación y estructura de mercado
  • Rol del gas natural en la transformación energética
  • Descentralización, digitalización de la industria, y gestión eficiente de la demanda
  • Cierre de brechas, mejora de calidad, y diseño y formulación eficiente de subsidios
  • Revisión del marco institucional y regulatorio del sector 

Las propuestas que fueron destacadas por el Ministerio de Minas y Energía están en progreso de promover la participación activa de los usuarios en los mercados eléctricos y rediseñar las tarifas con el fin de motivar un consumo de energía más eficiente. Además, los cambios en la estructura tarifaria tendrán que ser graduales e ir de la mano de la modernización de la red y la implementación de medidores inteligentes en los hogares.

Asimismo, se recibió la recomendación de ajustar el Cargo por Confiabilidad para que cuente con mecanismos de asignación de Obligaciones de Energía Firme (OEF) diferentes para plantas existentes y para plantas nuevas o en construcción.

Gas Natural

En el caso del gas natural, se ha propuesto garantizar el abastecimiento y confiabilidad del suministro de este combustible por medio de la liberalización del mercado y la planeación de las expansiones del Sistema Nacional de Transporte (SNT) para un horizonte de 10 años.

Otra de las propuestas, es la unificación de los fondos de energía eléctrica con el objetivo de hacer un uso más eficiente de los recursos y focalizarlos hacia la financiación de proyectos estratégicos destinados al cierre de brechas, también para lograr una mejor focalización de los subsidios para que lleguen a los hogares que realmente los necesitan.

En el quinto foco se dará prioridad al fortalecimiento y modernización de instituciones y entidades del sector como la Creg, Upme, SuperServicios, el Consejo Nacional de Operación (CNO) y el Comité Asesor de Comercialización (CAC), también la creación de nuevos agentes con el fin de responder a los nuevos servicios y desafíos del sector eléctrico.

La construcción de la hoja de ruta tuvo el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial y fue consultada con las empresas del sector, las instituciones, los gremios y la academia, a través de múltiples reuniones bilaterales y talleres públicos.

Al comienzo, las recomendaciones de la misión fueron publicadas para consulta y se conversó con los agentes con el fin de recibir sus opiniones. Se abstuvieron también comentarios de más de 60 agentes en los diferentes focos, los cuales fueron analizados por los expertos e incluidos según su pertinencia.

Durante la segunda fase, con el apoyo de dos consultores nacionales y el equipo de la Secretaría Técnica de la Misión, se construyó la hoja de ruta con una priorización de las diferentes propuestas realizadas en la primera etapa, la cual fue publicada para comentarios de los agentes del mercado en febrero de 2021. Luego del periodo de comentarios se realizaron unos ajustes a las propuestas priorizadas y se realizó un taller con la industria.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...

SNI: Se debe fortalecer la trazabilidad del uso de explosivos en minería

Sucamec y SNI afianzarán la seguridad y regulación de estos productos. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) firmaron un convenio de cooperación...

Sierra Metals rechaza oferta de empresa peruana

Sierra Metals se encuentra en negociaciones avanzadas con terceros interesados que han accedido a su información confidencial. Sierra Metals Inc. ha solicitado a sus accionistas no tomar ninguna acción inmediata ante la oferta hostil mejorada presentada por Alpayana S.A.C., empresa...
Noticias Internacionales

Cobre culmina peor sesión desde el brote de COVID-19 por temores de recesión

El cobre perdió un 6,4%, a 8.764 dólares por tonelada. En los últimos 15 años, el cobre sólo registró una caída diaria mayor en marzo de 2020, cuando el mundo suspendió los vuelos para frenar la propagación del coronavirus,...

Trump enfrenta oposición de su partido por aranceles

El senador Ted Cruz indicó que los aranceles son como un impuesto al consumidor. EFE. A las decenas de voces que se han alzado en Estados Unidos en contra de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, se han...

Campos petroleros Rubiales y Caño Sur comienzan normalización de operaciones

Después de que los indígenas que ocuparon las instalaciones se retiraron. Reuters.- Las operaciones en los campos de producción de petróleo Rubiales y Caño Sur, en el sureste de Colombia y de propiedad del grupo energético Ecopetrol, comenzaron a restablecerse...

Chile: Más de 2 mil personas trabajan en la construcción de Nueva Centinela

Yacimiento proyecta aumentar la producción de cobre en 144.000 toneladas anuales. Para ello utilizará solo energías renovables y agua de mar sin desalar en sus operaciones. Un nuevo acueducto y la ampliación de infraestructura son las principales obras que están...