- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEHidrógeno verde: así avanza América Latina y los líderes en proyectos

Hidrógeno verde: así avanza América Latina y los líderes en proyectos

Chile —seguido de Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina— es el país que más ha avanzado en el camino del hidrógeno verde, según el segundo H2LAC Index.

BNamericas.- Los países latinoamericanos mejor posicionados para subirse a la ola del hidrógeno verde, o más bien para captar sus inversiones, son aquellos que no solo cuentan con abundantes recursos renovables, sino también con un entorno de políticas y perfil de riesgo favorables.

Si bien la industria aún se encuentra en pañales en la región, el potencial es significativo en lo que se refiere a exportaciones y a la adopción local en áreas como transporte e industria, particularmente en el sector siderúrgico del principal productor de mineral de hierro, Brasil.

RETOS PARA LA REGIÓN

América Latina enfrenta varios desafíos, entre los cuales figuran la implementación de sistemas de certificación, marcos de políticas de apoyo, mecanismos de mitigación de riesgos y participación de la comunidad, y medidas del lado de la demanda, además de garantizar que las redes eléctricas estén preparadas y ofrezcan precios competitivos. Contar con la infraestructura midstream requerida, particularmente para operaciones de exportación, es otra necesidad.

Para construir una industria exportadora, en la que la región pueda beneficiarse de un enfoque global en la resiliencia y seguridad energética, la colaboración y coordinación público-privada se considera vital para aprovechar las oportunidades.



“Si no hay esta alianza público-privada, difícilmente nos vamos a poder posicionar como exportadores globales líderes”, manifestó Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y presidente la agrupación empresarial Club de Innovación.

“Es fundamental el compromiso de los países con estrategias nacionales, hojas de ruta que muestren un camino y una visión compartida participativa. Solo pocos países tienen esto hoy”.

Bitrán expuso en un seminario organizado por la alianza regional LAC Green Hydrogen Action. En la oportunidad, el oficial de asuntos ambientales de la Cepal, José Javier Gómez, hizo eco de sus comentarios.

“La coordinación es clave”, aseguró Gómez. “Aquí se mueven un montón de factores al mismo tiempo”.

Tras mencionar las deprimidas arcas fiscales de América Latina, Gómez señaló que las exenciones tributarias, los subsidios parciales a proyectos piloto y los impuestos al carbono se encontraban entre las opciones para promover las inversiones en la región.

LOS 5 PRINCIPALES PAÍSES POR NIVEL DE PREPARACIÓN

Chile —seguido de Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina— es el país que más ha avanzado en el camino del hidrógeno verde, según el segundo H2LAC Index.

La clasificación fue compilada por la consultora especializada en transporte y energía sostenible Hinicio con los resultados de encuestas realizadas en 21 países.

Los investigadores analizaron la esfera de políticas e incentivos, el nivel de desarrollo del ecosistema, el número de proyectos en funcionamiento o desarrollo, el nivel de adopción de transporte y movilidad basados en hidrógeno, y el nivel de cooperación internacional y planificación de la exportación del hidrógeno.

Chile también lideró la primera versión del H2LAC Index. “La razón detrás de esto es que el país ha seguido con incentivos del sector público; se ha visto un gran interés de la industria y también hay muchos acuerdos de cooperación internacional”, señaló el consultor sénior de Hinicio, Juan Pablo Zúñiga, de cara a H2LAC 2022, evento de la industria que se llevará a cabo en Colombia el próximo mes y que fue organizado por la estadounidense New Energy Events y copatrocinado por el BID.



La nación orientada a la exportación obtuvo 65 en una escala de 100 puntos, que identifica a un país con un mercado de hidrógeno maduro. Colombia anotó 57, Brasil 51, Uruguay 42 y Argentina 37.

Los tres primeros, según una presentación de Hinicio, encabezan el índice “por el desarrollo de nuevas políticas energéticas, el crecimiento del ecosistema del hidrógeno, junto con un despliegue de proyectos y acuerdos de cooperación”.

Chile tiene 25 proyectos en desarrollo, dirigidos tanto al mercado de exportación como al interno. Entre los más grandes se encuentra la planta de 10GW H2 Magallanes, planificada para la zona sur, azotada por los vientos.

Colombia saltó del quinto lugar el año pasado al segundo, desplazando a Costa Rica, gracias a varios factores, entre los que se cuentan la publicación de su hoja de ruta del hidrógeno, la fundación de una asociación de la industria y la promoción de incentivos económicos, entre ellos exenciones tributarias.

Si bien es uno de los países más pequeños de la región, Uruguay supera a otras naciones más grandes gracias a factores como una hoja de ruta definida, financiamiento para la investigación y desarrollo y un planificado proyecto de metanol orientado a la exportación.

“Estamos lejos de tener un mercado maduro […] Países como Alemania, Japón, que están bien establecidos, probablemente lograrían 100 puntos en un índice como este”, manifestó Zúñiga. “Ese es el punto de referencia”.

Bitrán también clasificó a Chile, Brasil y Colombia como los tres países más preparados.

Para el índice H2LAC 2022, Hinicio encuestó a 21 países, de los cuales 17 entregaron conjuntos de datos completos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Los resultados se explorarán más a fondo durante el evento H2LAC 2022, que se llevará a cabo en Cartagena el 4 y 5 de octubre.

PROYECTOS POR PAÍS

Los resultados de la encuesta arrojan que América Latina planifica 89 proyectos, 74 de ellos en desarrollo y 15 pilotos en operación.

En conjunto, Brasil y Chile aportan la mitad de los que se encuentran en fase de desarrollo. Se excluyen proyectos en fase conceptual o que no hayan registrado avances.

Chile está construyendo un complejo de producción piloto conocido como planta de demostración Haru Oni. Ya hay planes en marcha para convertirlo en una planta a gran escala. Un parque eólico asociado de US$500 millones llamado Faro del Sur fue presentado recientemente a evaluación ambiental.

Chile: 25 en desarrollo, 3 operativos
Brasil: 20 en desarrollo, 4 operativos
Colombia: 10 en desarrollo, 2 operativos
Argentina: 6 en desarrollo, 1 operativo
México: 4 en desarrollo
Paraguay: 4 en desarrollo
Costa Rica: 1 en desarrollo, 4 operativos
Uruguay: 2 en desarrollo
Bolivia: 1 en desarrollo
Perú: 1 operativo
Trinidad y Tobago: 1 en desarrollo

El gasto de capital divulgado para 14 de ellos oscila entre US$8.400 millones y US$47 millones. Las cinco jurisdicciones con más proyectos son la Región de Magallanes, Chile (5); el estado de Río Grande do Norte, Brasil (3); la Región de Antofagasta, Chile (3); el estado de Ceará, Brasil (3); y el estado de Pernambuco, Brasil (2).

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...