- Advertisement -Expomina2022
HomeBRASILLa minería indígena complica la lucha de Brasil contra el oro ilegal

La minería indígena complica la lucha de Brasil contra el oro ilegal

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Reuters.- La implicación de los indígenas en la caza ilegal de oro, atraídos por la perspectiva de dinero fácil debido a los precios récord, ha hecho mucho más difícil la tarea de Brasil de tomar medidas enérgicas contra la minería ilícita en la Amazonia, dicen los agentes medioambientales y la policía.

El territorio Munduruku, una reserva del tamaño de Suiza situada a orillas del río Tapajos, uno de los principales afluentes del Amazonas, se ha convertido en un punto caliente de la minería ilegal, que la legislación brasileña prohíbe en tierras indígenas.

Pero cada vez más, los miembros de la tribu Munduruku están entrando en el comercio ilegal que cuenta con el respaldo de la delincuencia organizada.

En una reciente operación de la agencia brasileña de protección del medio ambiente, IBAMA, los agentes se abalanzaron en helicóptero sobre las fangosas balsas de residuos para encontrar un campamento en un claro, pero los mineros habían huido, alertados por el ruido de los helicópteros que se acercaban.



Una olla a presión sobre una cocina de gas seguía caliente y los perros ladraban. Los agentes destruyeron dos motores utilizados para bombear agua a través de filtros para atrapar pepitas de oro. Dijeron que las hamacas y la ropa eran pruebas de que los mineros eran indígenas.

La extracción de oro ha provocado divisiones en el seno de la tribu munduruku, la mayoría de la cual cree que no es correcta, aunque sus líderes afirman que la falta de ayuda gubernamental obliga a la gente a buscar otras formas de hacer frente a la pobreza.

Una mañana reciente, el mendigo Samuel Manga Bal encontró 60 gramos de oro en el río: 20 veces su cantidad diaria habitual. Pero su hermano Domingo se puso furioso y amenazó con matarlo si seguía, así que se vio obligado a abandonar su pueblo.

«Quería que me fuera», dice Manga Bal, que ahora vive del cultivo de mandioca, pero tiene intención de volver a la minería cuando pueda. «Voy a volver a la minería, porque las cosas están muy mal ahora. Ni siquiera tenemos café, no hay azúcar, nada, ni comida, sólo flor de mandioca».

La reserva está ubicada en el municipio de Jacareacanga, una ciudad en auge de 26.000 habitantes, donde grandes camionetas 4×4 recorren calles mayoritariamente sin pavimentar y las tiendas compran abiertamente el oro a los mineros. Los camiones llegan con retroexcavadoras pesadas y cargadoras que se utilizan para cavar estanques de prospección.

Hacedor de dinero

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Se recaudan muy pocos impuestos, a pesar de que el comercio del oro es público y notorio en Jacareacanga.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha prometido acabar con la minería ilegal, que se disparó bajo el mandato de su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro y se ha vuelto más difícil de reprimir en toda la Amazonia.

Desalojar a los mineros se ha vuelto más difícil en el territorio Munduruku ahora que los miembros de la tribu buscan oro. Los líderes tribales estiman que el 40% de la extracción de oro en la reserva la llevan a cabo actualmente indígenas.

Para empeorar las cosas, los policías locales han estado aceptando sobornos de una empresa de extracción de oro para hacer vista gorda, según un documento visto por Reuters.

En una aldea situada a 10 minutos en barco, el jefe local, Jonathan Kaba Biorebu, afirmó que la forma de acabar con la minería ilegal es aprovechar la financiación para el desarrollo sostenible. Sugirió vender créditos de carbono a las empresas que buscan compensar la contaminación.

Su aldea se ha beneficiado de un acuerdo de créditos de carbono firmado por la Asociación Indígena Pusuru, que tiene previsto construir 40 pozos de agua potable. La asociación construyó sus oficinas en Jacareacanga con fondos de los créditos de carbono.

Pero Kaba Biorebu se muestra escéptico ante la posibilidad de que los créditos de carbono lleguen a ser tan comunes como para generar ingresos suficientes para sustituir a la minería del oro.

La población no indígena de Jacareacanga es partidaria de legalizar la minería informal, conocida como «garimpo» en portugués.

«El ingreso aquí es la minería de oro», dijo el propietario de un almacén de ramos generales, Claudemir Pereira. «La mayoría de la población de aquí depende de esto, incluso los indígenas, muchos de los cuales trabajan en la mina de oro para sobrevivir».

El coordinador del gobierno para expulsar la minería de oro de los territorios indígenas, Nilton Tubino, descartó la legalización y dijo que las grandes empresas mineras han presionado en contra. Un proyecto de ley para legalizar la minería informal está estancado en el Congreso.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...