- Advertisement -Expomina2022
HomeBRASILLa minería indígena complica la lucha de Brasil contra el oro ilegal

La minería indígena complica la lucha de Brasil contra el oro ilegal

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Reuters.- La implicación de los indígenas en la caza ilegal de oro, atraídos por la perspectiva de dinero fácil debido a los precios récord, ha hecho mucho más difícil la tarea de Brasil de tomar medidas enérgicas contra la minería ilícita en la Amazonia, dicen los agentes medioambientales y la policía.

El territorio Munduruku, una reserva del tamaño de Suiza situada a orillas del río Tapajos, uno de los principales afluentes del Amazonas, se ha convertido en un punto caliente de la minería ilegal, que la legislación brasileña prohíbe en tierras indígenas.

Pero cada vez más, los miembros de la tribu Munduruku están entrando en el comercio ilegal que cuenta con el respaldo de la delincuencia organizada.

En una reciente operación de la agencia brasileña de protección del medio ambiente, IBAMA, los agentes se abalanzaron en helicóptero sobre las fangosas balsas de residuos para encontrar un campamento en un claro, pero los mineros habían huido, alertados por el ruido de los helicópteros que se acercaban.



Una olla a presión sobre una cocina de gas seguía caliente y los perros ladraban. Los agentes destruyeron dos motores utilizados para bombear agua a través de filtros para atrapar pepitas de oro. Dijeron que las hamacas y la ropa eran pruebas de que los mineros eran indígenas.

La extracción de oro ha provocado divisiones en el seno de la tribu munduruku, la mayoría de la cual cree que no es correcta, aunque sus líderes afirman que la falta de ayuda gubernamental obliga a la gente a buscar otras formas de hacer frente a la pobreza.

Una mañana reciente, el mendigo Samuel Manga Bal encontró 60 gramos de oro en el río: 20 veces su cantidad diaria habitual. Pero su hermano Domingo se puso furioso y amenazó con matarlo si seguía, así que se vio obligado a abandonar su pueblo.

«Quería que me fuera», dice Manga Bal, que ahora vive del cultivo de mandioca, pero tiene intención de volver a la minería cuando pueda. «Voy a volver a la minería, porque las cosas están muy mal ahora. Ni siquiera tenemos café, no hay azúcar, nada, ni comida, sólo flor de mandioca».

La reserva está ubicada en el municipio de Jacareacanga, una ciudad en auge de 26.000 habitantes, donde grandes camionetas 4×4 recorren calles mayoritariamente sin pavimentar y las tiendas compran abiertamente el oro a los mineros. Los camiones llegan con retroexcavadoras pesadas y cargadoras que se utilizan para cavar estanques de prospección.

Hacedor de dinero

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Se recaudan muy pocos impuestos, a pesar de que el comercio del oro es público y notorio en Jacareacanga.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha prometido acabar con la minería ilegal, que se disparó bajo el mandato de su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro y se ha vuelto más difícil de reprimir en toda la Amazonia.

Desalojar a los mineros se ha vuelto más difícil en el territorio Munduruku ahora que los miembros de la tribu buscan oro. Los líderes tribales estiman que el 40% de la extracción de oro en la reserva la llevan a cabo actualmente indígenas.

Para empeorar las cosas, los policías locales han estado aceptando sobornos de una empresa de extracción de oro para hacer vista gorda, según un documento visto por Reuters.

En una aldea situada a 10 minutos en barco, el jefe local, Jonathan Kaba Biorebu, afirmó que la forma de acabar con la minería ilegal es aprovechar la financiación para el desarrollo sostenible. Sugirió vender créditos de carbono a las empresas que buscan compensar la contaminación.

Su aldea se ha beneficiado de un acuerdo de créditos de carbono firmado por la Asociación Indígena Pusuru, que tiene previsto construir 40 pozos de agua potable. La asociación construyó sus oficinas en Jacareacanga con fondos de los créditos de carbono.

Pero Kaba Biorebu se muestra escéptico ante la posibilidad de que los créditos de carbono lleguen a ser tan comunes como para generar ingresos suficientes para sustituir a la minería del oro.

La población no indígena de Jacareacanga es partidaria de legalizar la minería informal, conocida como «garimpo» en portugués.

«El ingreso aquí es la minería de oro», dijo el propietario de un almacén de ramos generales, Claudemir Pereira. «La mayoría de la población de aquí depende de esto, incluso los indígenas, muchos de los cuales trabajan en la mina de oro para sobrevivir».

El coordinador del gobierno para expulsar la minería de oro de los territorios indígenas, Nilton Tubino, descartó la legalización y dijo que las grandes empresas mineras han presionado en contra. Un proyecto de ley para legalizar la minería informal está estancado en el Congreso.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...