- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILELa SMA aprobó el programa de cumplimiento de minera Collahuasi

La SMA aprobó el programa de cumplimiento de minera Collahuasi

La Superintendencia del Medio Ambiente aprobó el programa presentado en el procedimiento sancionatorio para subsanar las infracciones detectadas en sus operaciones.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó el Programa de Cumplimiento (PdC) presentado por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en el procedimiento sancionatorio para subsanar las infracciones detectadas en sus operaciones.

El costo del programa supera los $50.400 millones de pesos, ubicándolo en el cuarto lugar entre los programas de cumplimiento más altos en la historia de la SMA.

Proceso sancionatorio

El procedimiento sancionatorio se inició en diciembre del año 2017, luego que la Superintendencia imputara 14 infracciones ambientales a dicha operación minera. 

Las infracciones apuntaron al incumplimiento en el monitoreo de avifauna en el área del Salar de Coposa; a la implementación de un sistema de monitoreo puntual del caudal de la vertiente Jachucoposa en lugar del sistema de monitoreo continuo comprometido, que no permite dar cumplimiento al plan de mitigación permanente de dicha vertiente; y a no haber modificado el régimen de explotación hídrica en Coposa norte, a pesar de haberse verificado un descenso de los niveles freático mayor a lo previsto en la evaluación ambiental; ausencia de información en el seguimiento ambiental de informes de calidad de aguas y falta de reportes sobre compromiso de rehabilitación de bofedales de la Quebrada de Chiclla, entre otros hallazgos.

Al respecto, el Superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra, explicó que “la SMA concluyó que esta nueva versión del programa cumple los requisitos para ser aprobado. Se hizo un trabajo para incorporar todas las observaciones levantadas por el Primer Tribunal Ambiental, así como la visión de las comunidades. 

Con ello se lograron medidas relevantes, como la reducción del caudal de extracción de aguas subterráneas vinculadas a la operación, así como nuevos elementos de gobernanza y la implementación del Plan de Monitoreo Ambiental Participativo, acordado con la Asociación Indígena Aymara del Salar de Coposa.  

Asimismo, se compromete un plan de enriquecimiento en la zona, donde se contará con el trabajo y conocimiento de la misma comunidad. Para la SMA estos son hitos relevantes, porque son incentivos al cumplimiento ambiental que significan dinero invertido directamente en la zona afectada por las infracciones”.

El plazo fijado por la Superintendencia para la duración total del Programa de Cumplimiento será de 17 meses, periodo tras el cual, Collahuasi deberá emitir un reporte final respecto de todas las medidas implementadas.

¿Cuáles serán las acciones a tomar?

Dentro de las principales acciones y medidas propuestas por Collahuasi para abordar los cargos imputados, así como sus efectos sobre el medio ambiente, están las vinculadas al monitoreo de avifauna. 

Respecto de los cargos relativos a avifauna, al sistema de monitoreo de la vertiente Jachucoposa y a la falta de modificación del régimen de explotación hídrica a pesar del descenso de los niveles freáticos, se contempla la implementación de dos acciones transversales, con la participación y validación de la Asociación Indígena Aymara Salar de Coposa, consistentes en el diseño y ejecución de un plan de enriquecimiento y gestión de condiciones de hábitat en los sectores de Jachucoposa, Coposito, San Pablo y Tankatankani, orientado a contribuir a la funcionalidad ecosistémica del acuífero Salar de Coposa; y el desarrollo, diseño e implementación de un plan de puesta en valor del patrimonio ambiental del Salar de Coposa.

En cuanto al sistema de monitoreo de caudal de la vertiente Jachucoposa, el PdC compromete a la minera a implementar un sistema de monitoreo continuo acoplado a las obras existentes, para cuyo diseño se considere la arquitectura tradicional Aymara, reduciendo el impacto visual de dichas obras.

En ese contexto, se considera implementar un nuevo sistema de restitución para mitigar dicho caudal, con el objetivo de asegurar el acceso al caudal natural de la vertiente por parte de la comunidad; e implementar el Plan de Monitoreo Ambiental Participativo (PMAP) acordado con la Asociación Indígena Aymara del Salar de Coposa (AIASC). 

Esto incluye la participación de la comunidad en las actividades de muestreo o medición de los componentes ambientales incorporados en dicho plan, contando para ello con asesoría técnica especializada; así como la implementación de una plataforma web que permita el acceso a los resultados del monitoreo continuo de los parámetros Caudal, pH, CE, y temperatura en la vertiente Jachucoposa, al cual podrá acceder la comunidad y la SMA, entre otros.

En cuanto a la falta de modificación del régimen de explotación hídrica, que debió ejecutarse al constatarse un descenso de los niveles freáticos por sobre lo evaluado ambientalmente, Collahuasi presentó un Estudio de Impacto Ambiental, el que fue calificado favorablemente con fecha 21 de diciembre de 2021, que contempla la actualización del modelo hidrogeológico de la cuenca Coposa, así como un nuevo plan de extracción hídrico en el Salar de Coposa y que incluye una reducción de extracción de agua continental en Coposa Norte; además de la incorporación de una planta desaladora como una fuente complementaria de aguas para el suministro de la faena.

Además se considera reducir progresivamente el caudal de extracción de aguas subterráneas autorizado por la RCA 144/2006 de 500 litros por segundo desde Coposa Norte hasta llegar a 210 litros por segundo, medida que se comenzó a implementar en enero de 2019. 

También, se considera implementar un Plan de Alerta Temprana (PAT) para la extracción de aguas subterráneas en el sector de Coposa Norte, San Pablo y Tankatankani.

Por último, sobre la omisión de reportar por parte de la empresa en la plataforma de seguimiento ambiental de la SMA, el PdC considera presentar a la Superintendencia un informe de seguimiento ambiental del compromiso de rehabilitación de bofedales en la Quebrada Chiclla, de acuerdo con los formatos exigidos por la SMA, acción que ya fue ejecutada. 

Además, la compañía se comprometió a elaborar e implementar la actualización del plan de rehabilitación del bofedal Chiclla, que incorpora el monitoreo de parámetros físicos, químicos y biológicos a fin de caracterizar la evolución de su recuperación.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...