- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILELa SMA aprobó el programa de cumplimiento de minera Collahuasi

La SMA aprobó el programa de cumplimiento de minera Collahuasi

La Superintendencia del Medio Ambiente aprobó el programa presentado en el procedimiento sancionatorio para subsanar las infracciones detectadas en sus operaciones.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó el Programa de Cumplimiento (PdC) presentado por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en el procedimiento sancionatorio para subsanar las infracciones detectadas en sus operaciones.

El costo del programa supera los $50.400 millones de pesos, ubicándolo en el cuarto lugar entre los programas de cumplimiento más altos en la historia de la SMA.

Proceso sancionatorio

El procedimiento sancionatorio se inició en diciembre del año 2017, luego que la Superintendencia imputara 14 infracciones ambientales a dicha operación minera. 

Las infracciones apuntaron al incumplimiento en el monitoreo de avifauna en el área del Salar de Coposa; a la implementación de un sistema de monitoreo puntual del caudal de la vertiente Jachucoposa en lugar del sistema de monitoreo continuo comprometido, que no permite dar cumplimiento al plan de mitigación permanente de dicha vertiente; y a no haber modificado el régimen de explotación hídrica en Coposa norte, a pesar de haberse verificado un descenso de los niveles freático mayor a lo previsto en la evaluación ambiental; ausencia de información en el seguimiento ambiental de informes de calidad de aguas y falta de reportes sobre compromiso de rehabilitación de bofedales de la Quebrada de Chiclla, entre otros hallazgos.

Al respecto, el Superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra, explicó que “la SMA concluyó que esta nueva versión del programa cumple los requisitos para ser aprobado. Se hizo un trabajo para incorporar todas las observaciones levantadas por el Primer Tribunal Ambiental, así como la visión de las comunidades. 

Con ello se lograron medidas relevantes, como la reducción del caudal de extracción de aguas subterráneas vinculadas a la operación, así como nuevos elementos de gobernanza y la implementación del Plan de Monitoreo Ambiental Participativo, acordado con la Asociación Indígena Aymara del Salar de Coposa.  

Asimismo, se compromete un plan de enriquecimiento en la zona, donde se contará con el trabajo y conocimiento de la misma comunidad. Para la SMA estos son hitos relevantes, porque son incentivos al cumplimiento ambiental que significan dinero invertido directamente en la zona afectada por las infracciones”.

El plazo fijado por la Superintendencia para la duración total del Programa de Cumplimiento será de 17 meses, periodo tras el cual, Collahuasi deberá emitir un reporte final respecto de todas las medidas implementadas.

¿Cuáles serán las acciones a tomar?

Dentro de las principales acciones y medidas propuestas por Collahuasi para abordar los cargos imputados, así como sus efectos sobre el medio ambiente, están las vinculadas al monitoreo de avifauna. 

Respecto de los cargos relativos a avifauna, al sistema de monitoreo de la vertiente Jachucoposa y a la falta de modificación del régimen de explotación hídrica a pesar del descenso de los niveles freáticos, se contempla la implementación de dos acciones transversales, con la participación y validación de la Asociación Indígena Aymara Salar de Coposa, consistentes en el diseño y ejecución de un plan de enriquecimiento y gestión de condiciones de hábitat en los sectores de Jachucoposa, Coposito, San Pablo y Tankatankani, orientado a contribuir a la funcionalidad ecosistémica del acuífero Salar de Coposa; y el desarrollo, diseño e implementación de un plan de puesta en valor del patrimonio ambiental del Salar de Coposa.

En cuanto al sistema de monitoreo de caudal de la vertiente Jachucoposa, el PdC compromete a la minera a implementar un sistema de monitoreo continuo acoplado a las obras existentes, para cuyo diseño se considere la arquitectura tradicional Aymara, reduciendo el impacto visual de dichas obras.

En ese contexto, se considera implementar un nuevo sistema de restitución para mitigar dicho caudal, con el objetivo de asegurar el acceso al caudal natural de la vertiente por parte de la comunidad; e implementar el Plan de Monitoreo Ambiental Participativo (PMAP) acordado con la Asociación Indígena Aymara del Salar de Coposa (AIASC). 

Esto incluye la participación de la comunidad en las actividades de muestreo o medición de los componentes ambientales incorporados en dicho plan, contando para ello con asesoría técnica especializada; así como la implementación de una plataforma web que permita el acceso a los resultados del monitoreo continuo de los parámetros Caudal, pH, CE, y temperatura en la vertiente Jachucoposa, al cual podrá acceder la comunidad y la SMA, entre otros.

En cuanto a la falta de modificación del régimen de explotación hídrica, que debió ejecutarse al constatarse un descenso de los niveles freáticos por sobre lo evaluado ambientalmente, Collahuasi presentó un Estudio de Impacto Ambiental, el que fue calificado favorablemente con fecha 21 de diciembre de 2021, que contempla la actualización del modelo hidrogeológico de la cuenca Coposa, así como un nuevo plan de extracción hídrico en el Salar de Coposa y que incluye una reducción de extracción de agua continental en Coposa Norte; además de la incorporación de una planta desaladora como una fuente complementaria de aguas para el suministro de la faena.

Además se considera reducir progresivamente el caudal de extracción de aguas subterráneas autorizado por la RCA 144/2006 de 500 litros por segundo desde Coposa Norte hasta llegar a 210 litros por segundo, medida que se comenzó a implementar en enero de 2019. 

También, se considera implementar un Plan de Alerta Temprana (PAT) para la extracción de aguas subterráneas en el sector de Coposa Norte, San Pablo y Tankatankani.

Por último, sobre la omisión de reportar por parte de la empresa en la plataforma de seguimiento ambiental de la SMA, el PdC considera presentar a la Superintendencia un informe de seguimiento ambiental del compromiso de rehabilitación de bofedales en la Quebrada Chiclla, de acuerdo con los formatos exigidos por la SMA, acción que ya fue ejecutada. 

Además, la compañía se comprometió a elaborar e implementar la actualización del plan de rehabilitación del bofedal Chiclla, que incorpora el monitoreo de parámetros físicos, químicos y biológicos a fin de caracterizar la evolución de su recuperación.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...