- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIALos cinco retos sociales, ambientales y financieros de grandes mineras en Colombia

Los cinco retos sociales, ambientales y financieros de grandes mineras en Colombia

La minería a gran escala es uno de los mayores impulsores de la economía nacional. No solo por su capacidad de generación de empleo, sino también por lo que representa económicamente para las comunidades cercanas a los proyectos, en los que estas compañías invierten en infraestructura de salud y educación.

Es por ello que, entre los retos económicos del país está que el sector recupere el ritmo de crecimiento de años previos a la pandemia, cuando las 14 compañías más grandes de la industria tenían ventas por $18,9 billones, según datos a 2019 de la Supersociedades.

Para los expertos volver a esos niveles, que en 2020 cayeron a $14,77 billones, es fundamental ya que con base en esto pueden volverse a generar altas regalías e impuestos, que cayeron a $1,7 billones desde $2,5 billones, según datos de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).

La recuperación más grande que se espera vendría de empresas como Cerrejón que cayó 51% en sus ingresos operacionales a $1,7 billones, afectada por un paro que duró 91 días, la huelga más larga de la historia de la empresa y que restringió las operaciones en La Guajira. Esto sumado a algunas decisiones judiciales hicieron que su producción en 2020 apenas alcanzara 11,1 millones de toneladas, 58% menos que en 2019.

A esta lista de los retos más importantes, se suma la minería ilegal, que probablemente sea la que más une a las grandes compañías mineras, pues esta práctica no solo afecta la imagen del sector en general, sino que también puede ocasionar daños irreversibles en el medio ambiente.

Para diferenciar la ilegalidad de la informalidad, en el país, se ha acompañado a más de 4.000 mineros en su tránsito a la legalidad (15.000 están en el proceso) por medio del incremento en la eficiencia en trámites, de acuerdo al Ministerio de Minas y Energía.

También, la Agencia Nacional de Minería ha avanzado en 100% de las más de 6.000 propuestas de contratos de concesión, que eran el stock a 2018; en 85% de las evaluaciones presentadas entre 2019 y 2020, y en 75% las presentadas en 2021.

En relación al impacto ambiental y social, las grandes compañías mineras se han comprometido en torno a las prácticas regenerativas, pasando de la simple extracción y aprovechamiento de los minerales hacia programas regenerativos, que contemplan el cuidado y la protección del medio ambiente, y la proyección socio-económica de las comunidades, detalló La República.

Siembra de árboles y protección ambiental

Una de las grandes ventajas de la minería regenerativa y de los procesos que vienen con esta es la protección del medio ambiente, fundamental para la práctica de la actividad minera. Por eso, las grandes mineras deben seguir ejemplos como Cerrejón que busca sembrar más de 300.000 árboles, Drummond que ha conservado 10.000 hectáreas y de AngloGold Ashanti, que impulsa la recuperación del bosque seco.

Repunte de la producción e ingresos

El sector minero tendrá una recuperación de 15% en 2021, impulsado por mayor producción de carbón, oro y níquel. Este proceso avanzará con el restablecimiento en la producción de carbón, reactivación de proyectos de infraestructura y construcción, aumento en la demanda internacional de bienes de lujo y el impulso a proyectos auríferos. La idea es mejorar ingresos que en 2020 llegaron a $14,7 billones; 2,1% de las ventas de las 1.000 más grandes.

Combatir la práctica de la minería ilegal

En Colombia, en 12 de los 32 departamentos se registra la existencia de explotación ilícita, en un área que supera las 64.000 hectáreas. Este tipo de prácticas ilegales tienen fuertes efectos ambientales, muchas veces irreversibles, en los ecosistemas de las diferentes regiones, además de contribuir a la deforestación y al desplazamiento y eventual desaparición de especies endémicas.

Inversiones en salud y educación

A través de los planes de minería regenerativa, las grandes compañías mineras en Colombia deben procurar un manejo responsable de las regalías, con las que las comunidades podrán invertir, por ejemplo, en mejores centros educativos y de salud. Estos proyectos no solo fortalecerán la infraestructura municipal de estos territorios, sino que también representarán un óptimo desarrollo de las condiciones socioeconómicas.

El diálogo directo con las comunidades

La transparencia en los procesos y la debida socialización de estos a la comunidad es uno de los retos que deben asumir las grandes compañías mineras. Esto, con el objetivo de evitar los posibles riesgos de un conflicto social que pueda generarse en los territorios donde se han asentado las empresas mineras, por lo que el diálogo directo, en el que se expliquen los procesos, puede ayudar a entablar puentes.

(Imagen referencial)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Concluye capacitación internacional del uso de drones para la vigilancia medioambiental en el sector minero

El Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR) impartió curso para participantes de Ecuador, Chile y Perú. Con la participación de 47 profesionales de Ecuador, Chile, y Perú, concluyó la “Capacitación Internacional presencial del Uso y manejo...

Fiscalía incauta barras de oro a Minera Las Lomas Doradas, vinculada a familia Miu Lei

Las investigaciones realizadas por el Ministerio Público revelaron que la procedencia del oro (36 kilogramos) es ilícita. La Tercera Fiscalía Provincial de Extinción de Dominio de Lima, a cargo del fiscal Luis Jesús Aguirre Naupari, logró que se...

Corazón Las Bambas: el modelo de gestión social que transforma la relación entre el Estado, minería y comunidades

Claudio Cáceres, icepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Las Bambas, señaló que "generar una buena convivencia con la población local alrededor de un proyecto minero es clave".  Minera Las Bambas ha desarrollado un modelo de gestión social integral denominado...

SNI plantea la creación del «Pasaporte minero» que facilitaría el ingreso de los proveedores a las minas

Este documento funcionaría como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una...
Noticias Internacionales

Ganfeng Lithium inaugura planta de producción de litio en Argentina

La planta demandó una inversión de 790 millones de dólares y tiene una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Reuters.- La empresa china Ganfeng Lithium comenzó el miércoles la producción de cloruro de litio de su...

El oro opera estable gracias a preocupaciones por guerra comercial

El oro al contado operaba estable en 2.899,73 dólares por onza. Reuters.- Los precios del oro cotizaban estables el miércoles, impulsados por la demanda de refugio seguro en medio de los temores de una guerra comercial mundial impulsada por los...

Brasil y Uruguay avanzan para potenciar su red de interconexión eléctrica

Ambas naciones optimizarán el intercambio, ya que aumentará la potencia y la cantidad de energía que podrá pasar de un lado a otro. Brasil y Uruguay suscribieron la segunda adenda del memorando de entendimiento de interconexión eléctrica que celebraron...

Brasil pide a EEUU diálogo sobre comercio y sugiere cuotas para el acero

El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, pero en general el país norteamericano tiene un superávit comercial con Brasil, lo significa que la mayor economía de América Latina "no es...