- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionales¿Cuál es el impacto económico de la minería ilegal en la frontera...

¿Cuál es el impacto económico de la minería ilegal en la frontera de Perú, Colombia y Brasil?

La Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro es una oportunidad para integrar la valoración económica en las acciones para proteger a la naturaleza, promover el uso de tecnologías limpias para la extracción de oro y establecer sanciones económicas cercanas al impacto socioambiental.

La extracción ilegal de oro es una de las principales amenazas que afectan los países amazónicos. Para contribuir con una respuesta integral a la lucha contra esta actividad, que afecta la riqueza natural de nuestros bosques, la integridad física de las personas que defienden sus territorios, y la salud de las poblaciones cercanas a los sitios de extracción, Conservation Strategy Fund (CSF – Conservación Estratégica) cuenta con una herramienta web que estima el impacto en términos monetarios del daño causado por la minería ilegal de oro.

¿Cómo nace y en qué consiste esta herramienta?

La Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro (Calculadora de Impactos do Garimpo) nace de una alianza entre CSF y el Ministerio Público Federal de Brasil (MPF).

Esta herramienta permite conocer el valor de los daños causados por la extracción ilegal aurífera en términos de deforestación, sedimentación de los ríos y contaminación por mercurio. La herramienta fue lanzada en julio de 2021 y viene siendo utilizada por el MPF de Brasil.



En la actualidad, el uso de la calculadora en Brasil ha permitido establecer multas y sanciones con montos tres veces mayores a lo fijado anteriormente, contribuyendo así a la aplicación efectiva de la justicia. Esto a su vez, ha facilitado los esfuerzos para desincentivar esta práctica ilegal y promover tecnologías más limpias para la extracción de oro.

En la actualidad, se cuenta con versiones para los contextos de Perú, Colombia y Ecuador, además de un estudio de casos en áreas fronterizas.

Estudios de caso en zonas de triple frontera

Para evidenciar la aplicación y potencialidades de la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro, CSF -junto con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS)- analizó dos áreas situadas entre la frontera de Perú, Brasil y Colombia, los hallazgos se encuentran en la publicación “Estudios de caso de la Valoración de Impactos de la Minería Ilegal de Oro en la Amazonía”.

La primera área analizada se ubica en el territorio del río Puré, en la frontera entre el departamento del Amazonas en Colombia y el municipio de Japurá en Brasil; mientras que la segunda, abarca el departamento de Loreto en Perú, el departamento del Amazonas en Colombia y los municipios de Santo Antônio do Içá y Tabatinga en Brasil.

El primer caso, ubicado en el departamento del Amazonas (Colombia) y el municipio de Japurá (Brasil), es un polígono que tiene 45 860 km², que además, abarca el Parque Nacional Natural del Río Puré y la Estación Ecológica (ESEC) Juami-Japurá.

A través de una iniciativa de colaboración entre Maxar y el Sistema de Parque Nacionales Naturales de Colombia, se monitorearon 200 000 km2 del río Puré con imágenes satelitales de alta resolución, entre el 5 de junio al 20 de agosto de 2020 (HETTLER, 2022). Se identificaron 30 balsas, 26 de ellas operaban en la región del Parque Natural Nacional Río Puré, y 4 en el lado brasileño, cerca de la frontera con Colombia.

La calculadora estimó que el impacto socioeconómico de esta actividad minera ilegal es de USD 86 449 364 (daños medios de USD 2 881 645 por balsa de explotación). En total, la actividad de la balsa produjo 152 kg de oro en el periodo señalado. Para extraer esta cantidad de mineral, se estima que se movilizaron 41 055 toneladas de sedimentos suspendidos en el río Puré, lo que generó un impacto económico total de USD 662 635.

El segundo caso, abarcó territorios de triple frontera (42 964 km²) y se encuentra dentro de los límites de los departamentos del Amazonas (Colombia), Loreto (Perú) y el estado de Amazonas (Brasil). El área fue elegida debido a la fuerte presión minera en los últimos 2 años, y la presencia de dos Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Parque Nacional Yaguas y el Parque Natural Nacional Amacayacu.

En 2021 se identificaron 2 puntos de operación de balsas en el área de estudio de Perú, 4 en Colombia y 15 en Brasil. Mientras que en 2022 fueron identificadas 51 balsas en el lado brasileño y 10 en Colombia.

Durante el período de 2021, la actividad de las balsas produjo 127 kg de oro. Para extraer esta cantidad de mineral, se estima que se desplazaron 19 551 toneladas de sedimentos, solo esto generó un impacto económico de USD 988 914. La herramienta estimó en total que el impacto socioeconómico de la extracción asciende a USD 20 605 439.

Según lo analizado, en el año 2022, la actividad de las balsas produjo 327 kg de oro. Para extraer esta cantidad de mineral, se estima que se desplazaron 52 738 toneladas de sedimentos, este desplazamiento generó un impacto económico de USD 2 356 888. La cifra total por la actividad minera se estima en USD 62 668 631.

Adaptación a Perú y Colombia

El año pasado, con apoyo del proyecto regional del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL, por sus siglas en inglés) bajo el liderazgo del Banco Mundial y el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), la herramienta fue adaptada a los contextos de Perú y Colombia con miras a mejorar la toma de decisiones, y establecer cambios y/o mejoras en el marco institucional en torno a la minería ilegal.

Esta adaptación involucró un proceso de socialización en Leticia (Colombia) y Lima (Perú), en septiembre y noviembre de 2022, respectivamente, con el apoyo de ASL.

De forma complementaria, la metodología de valoración usada en la herramienta para Perú ha sido compartida a funcionarios del Gobierno Regional de Loreto y Madre de Dios, órganos descentralizados y de la sociedad civil de los mencionados departamentos gracias al apoyo del Proyecto Prevenir de USAID.

El 28 de marzo de 2023, se presentó la nueva versión de la herramienta, donde se congregaron funcionarios públicos de Perú, Colombia y Brasil interesados en identificar sinergias para hacer frente a la minería ilegal de oro en la Amazonía. Se espera que la herramienta pueda ser adoptada en los procesos penales en delitos de minería ilegal de oro en la Amazonía.

De esta manera, la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro es una oportunidad para integrar la valoración económica en las acciones para proteger a la naturaleza, promover el uso de tecnologías limpias para la extracción de oro y establecer sanciones económicas cercanas al impacto socioambiental, con miras al resarcimiento de los daños causados por este delito a nuestra Amazonía.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...

Producción de plata incrementó 8.8% en primer bimestre del 2025

La producción acumulada al cierre del primer bimestre registró un total de 569 820 kilogramos. La producción argentífera nacional, en febrero de 2025 reportó un total de 296 901 kilogramos finos, reflejando un incremento intermensual de 8.8%; asimismo, significó...

Contratistas mineros generaron el 69.9 % del empleo en febrero 2025

En lo que concierne a la participación laboral por género, en febrero, se alcanzó un total de 18 497 puestos ocupados por mujeres en la industria minera. En febrero de 2025, el empleo directo del subsector minero peruano sumó un...

Minsur invertirá más de US$ 5 millones en mejoras operativas en su planta de Pisco

En el ámbito ambiental, se busca implementar tanques destinados al almacenamiento de agua residual, que será reutilizada en el riego de áreas verdes y plantaciones forestales. Minsur, empresa del grupo Breca, presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...