- Advertisement -Expomina2022
HomeARGENTINAPuna Mining continúa avanzando en su proyecto de litio

Puna Mining continúa avanzando en su proyecto de litio

La planta ideada en el Salar del Rincón tiene un 90% de avance. 

El proyecto Puna Mining está ubicado en el sureste del Salar del Rincón (comprende un 5% del salar), cuenta con 40 hectáreas de piletas de evaporación.

Pablo Alurralde tuvo un sueño: desarrollar un proyecto de litio en Salta. Ese anhelo, que empezó a tomar forma hace 10 años, se está convirtiendo en una realidad que comparte con su familia, a la que sumó al emprendimiento.

En 2017 creó la empresa Puna Mining con la que, con capitales australianos a través de la compañía Argosy Minerals, empezó a concretar su plan en el Salar del Rincón.

En ese lugar del noroeste del departamento de Los Andes construye una planta piloto para fabricar carbonato de litio que ya tiene un 90% de avance y hacia fin de año empezará a producir. 

Es uno de los proyectos litíferos más avanzados de Salta, aunque en una escala mucho menor a las otras tres plantas que se empezaron a construir en la provincia con las mineras Posco (de capitales surcoreanos), Eramet y Tsingshan (de fondos franceses y chinos, respectivamente) y Ganfeng Lithium (China).

En rigor, a fines de 2020, Puna Mining fue la primera empresa que exportó carbonato de litio ciento por ciento salteño, con la producción de las instalaciones de prueba que tiene la firma en Campo Quijano.

Para contar la historia de este logro de una empresa familiar, hay que remontarse a la época cuando Pablo Alurralde estudiaba Ingeniería Química en la UNSa.

En ese tiempo, a fines de los 70, formó parte de un proyecto de investigación del Conicet para la caracterización de las salmueras de los salares de la Puna, que fue uno de los trabajos pioneros sobre el litio (y otros minerales propios de las salmueras) en Argentina, cuando no existía la más remota noción del papel fundamental que hoy tiene ese metal en la transformación energética a la que se dirige el mundo.

Desde allí, todo lo que hizo el ingeniero parece confluir en un destino marcado. Trabajó en un proyecto para producir carbonato de litio que se frustró por la crisis económica de la presidencia de Alfonsín.

Luego viajó a Inglaterra para un postgrado y volvió al país convocado por la empresa estadounidense FMC, hoy Livent, que en Catamarca fue la primera en producir litio a escala industrial en Argentina. Trabajó allí durante 15 años, donde se desempeñó como gerente de Ingeniería y Tecnología, hasta que en 2012 renunció para dedicarse de lleno a su proyecto.

“Con toda la experiencia que tenía en proyectos anteriores e investigador me sentí en condiciones de abandonar FMC para generar un proyecto, pensando en mi sueño que era producir carbonato de litio salteño”, contó Alurralde a El Tribuno.

“Primero encontramos un inversor, pero abandonaron el país por problemas económicos de ese momento; tuve que hacer otras actividades intermedias hasta que en 2017 logramos el apoyo de la empresa Argosy Minerals para financiar el proyecto y ahí arrancamos”, recordó el especialista.

 Tres etapas

El proyecto Puna Mining cuenta con tres etapas. La primera consistió en construir una pequeña planta piloto en Campo Quijano para probar la tecnología que desarrolló Alurralde para convertir la salmuera del Salar del Rincón en carbonato de litio. 

“Esas instalaciones siguen funcionando, con una capacidad de producción de 50 toneladas de carbonato de litio por año, y la utilizamos también para capacitar a los empleados que van a subir a la parte industrial en Rincón”, explicó el emprendedor.

Allí, en 2018, fue el primer hito con la producción de carbonato de litio de una pureza promedio de 99,8%, lo cual lo convierte en el producto más puro del mercado.

“La segunda etapa consiste en construir una planta piloto de una capacidad de 2.000 toneladas de carbonato de litio por año, que es la que estamos próximos a terminar”, señaló Alurralde.

“Estamos llevando a mayor escala y a un proceso continuo lo que hacemos en Campo Quijano y una vez puesta en marcha la planta piloto del Salar del Rincón, vamos a encarar la tercer fase que es la expansión del proyecto a plena producción comercial, con 12 mil toneladas por año, pero eso lo vemos para el año que viene o más adelante”, resumió.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...