- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesRegión de Antofagasta en Chile produce el 54% del cobre en su...

Región de Antofagasta en Chile produce el 54% del cobre en su país

Para los próximos tres años (2021-2023) existen siete proyectos mineros en ejecución o que tienen altas probabilidades de iniciar su construcción en la región, equivalentes a una inversión de US$4.911 millones. Representantes de Calama y la Provincia del Loa abordaron la importancia de la minería para un desarrollo sostenible, encuentro que se replicará en Antofagasta y San Pedro de Atacama.

Definida como una zona minera por excelencia, Calama y la Provincia del Loa tuvieron la primera reunión territorial de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) que se realiza en la Región de Antofagasta, oportunidad en que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, puso el acento en la relevancia que esta actividad representa tanto a nivel local como nacional.

Sobre la Región de Antofagasta, Prokurica destacó que cuenta con la mayor actividad minera del país, representando el 54% de la producción nacional de cobre, y el 33,8% de la inversión en proyectos mineros para 2019-2028, según el catastro de Cochilco. Entre ellos figuran: Desarrollo Distrito Centinela de Antofagasta Minerals, por US$4.350 millones; Sulfuros Radomiro Tomic Fase II de Codelco con US$3.073 millones; Expansión de Spence de BHP por US$3.260 millones, entre otros.

Para los próximos tres años (2021-2023), en la Región de Antofagasta existen siete proyectos de inversión minera con EIA aprobado, que están en ejecución o tienen altas probabilidades de iniciar su construcción, equivalentes a una inversión de US$4.911 millones. Estas iniciativas generarán 5.623 empleos en construcción y 1.302 puestos de trabajo en operación.

“Esta potente cartera de proyectos en la Región de Antofagasta es una gran noticia para el país porque significa que la minería chilena sigue siendo atractiva para los inversionistas del mundo. Ello es especialmente relevante en tiempos en que la pandemia del coronavirus ha impactado la economía, el empleo y las proyecciones futuras económicas en general”, dijo el ministro Baldo Prokurica.

El secretario de Estado agregó que “pese a todas las turbulencias nacionales e internacionales, nuestro sector minero seguirá siendo el motor de la reactivación económica y del empleo en nuestro país.”.

En el marco de la reunión de Calama de la PNM 2050, el intendente de la Región de Antofagasta, Edgar Blanco, valoró que esta hoja de ruta se esté trabajando a lo largo del país: “Muchas veces las políticas nacionales no toman en cuenta lo que pasa en las regiones y aquí se partió al revés, desde la región”, sostuvo.

En la misma línea, el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, recalcó que se trata de un trabajo participativo: “Queremos diseñar una Política Minera, pero no cualquiera; queremos que sea una Política de Estado, que cuente con la participación de todas las miradas posibles, para construir en conjunto”.

En la reunión de Calama y la Provincia del Loa, los participantes delinearon las siguientes propuestas para considerar en la PNM 2050: trabajar en un programa de desarrollo innovativo a través del fortalecimiento del capital humano y la regulación, para el desarrollo de la cadena de valor de servicios; generar un protocolo para una participación ciudadana efectiva y representativa, adaptada a las nuevas tecnologías y a situaciones de crisis (pandemia, climáticas, sociales, etc.), que implique un involucramiento efectivo en proyectos de inversión para agregar valor al territorio; modernizar, regionalizar, dinamizar y fortalecer la institucionalidad minera; desarrollar acciones para una conciencia verde; establecer un modelo de formación de competencias mineras para un capital humano de referencia nacional e internacional en la minería 4.0; y avanzar desde la equidad de género hasta la inclusión, para generar un cambio cultural.

Yuri Rojo, gerente del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, sostuvo que “la necesidad de involucramiento que manifiestan las empresas durante el proceso de participación inicial, la deben mantener cuando los proyectos ya están en marcha. La gente quiere estar en comunicación, vinculada, informada y en permanente diálogo con la industria”, aseveró.

Franco Barrera, director de carreras del área de administración, sede Inacap Calama, señaló que en la mesa de Productividad y Capital Humano concluyeron que “la PNM 2050 debiera hacerse cargo de los desafíos que plantea el acelerado cambio tecnológico; debiera apoyar instancias que permitan la generación de un capital humano con las competencias necesarias para desenvolverse de manera exitosa en el escenario futuro”.

Manuel Viera, gerente general de Metaproject y presidente de la Cámara Minera de Chile, indicó que en la mesa donde participó (Cadena de Valor e Innovación) “hablamos de industrializar nuestras riquezas minerales para que tanto la cadena de valor de la parte productiva, y la de servicios y proveedores puedan innovar”.

Las siguientes reuniones territoriales de la PNM 2050 serán este jueves 1 de octubre con representantes de la Provincia del Huasco, Región de Atacama; y el próximo martes 6 de octubre con representantes de Antofagasta.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...