- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaInversiones en Perú: ¿qué proyectos impulsarían la economía?

Inversiones en Perú: ¿qué proyectos impulsarían la economía?

El Instituto de Estudios para el Desarrollo Económico y Productivo de la CCL presentó la octava edición de su informe «Cartera de Proyectos de Inversión 2023», revelando un robusto conjunto de 1,301 proyectos por más de US$ 171,000 millones.

Los proyectos de inversión son de gran importancia por ser generadores de empleo directo e indirecto, los que, a su vez, impulsan la demanda interna a través del consumo. Además, son considerados como uno de los motores del crecimiento económico, debido a que permiten mantener o aumentar la capacidad productiva de un país; y, si esta inversión es de calidad, impacta positivamente en la productividad, garantizando así un crecimiento sostenido.

Por lo mencionado, el Instituto de Estudios para el Desarrollo Económico y Productivo (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) elaboró la octava edición del estudio “Cartera de Proyectos de Inversión 2023”, donde detalla un total de 1 301 proyectos de los sectores privado y público, de Asociaciones Público Privadas (APP) y de Proyectos en Activos (PA), que en conjunto alcanzan los US$ 171 643 millones, cifra que representa alrededor del 62% del Producto Bruto Interno (PBI).

El objetivo de esta publicación es demostrar que existe una cartera interesante de proyectos y hacer un seguimiento del avance de los principales a nivel nacional dada su importancia para la productividad, el empleo y en general el crecimiento económico del país.



El exhaustivo análisis del IEDEP se enfoca en actividades productivas como minería y energía, que incluye los sectores minería, hidrocarburos y electricidad; transporte, donde se encuentran proyectos como carreteras, aeropuertos, puertos, por mencionar algunos; y sectores diversos, que contienen proyectos de educación, salud, saneamiento, irrigación, entre otros.

El sector de minería y energía contiene un total de 169 megaproyectos valorizados en US$ 80 237 millones, de los cuales 61 son de minería con una inversión pendiente de US$ 53 717 millones; además de 86 en electricidad y 22 en hidrocarburos, con una inversión pendiente de US$ 15 771 millones y US$ 10 749 millones, respectivamente.

Por su parte, el sector transporte incorpora 316 megaproyectos que, en conjunto, acumulan una inversión de US$ 47 017 millones. Finalmente, sectores diversos incluye 816 megaproyectos, por un monto conjunto que alcanzan los US$ 44 390 millones.

APP Y PA en el PNISC

Las APP y los PA son una alternativa para viabilizar las inversiones de infraestructura que el sector público solo no podría atender de manera eficiente como, por ejemplo, en redes viales, en los que se visualiza un enorme déficit o brecha que eleva significativamente los costos logísticos por encima de los estándares internacionales y les resta competitividad a los productos nacionales.

Otro ejemplo es el tendido adecuado y oportuno de banda ancha o fibra óptica que dificulta el acceso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por parte de los habitantes de los centros poblados más alejados del país.

La notable relevancia de los proyectos ejecutados por las modalidades APP y PA ha impulsado que las autoridades competentes incluyan este tipo de proyectos dentro del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025. Tal es su importancia que el 45,8 % de los proyectos priorizados en el plan se ejecutarán bajo las modalidades mencionadas, es decir, 33 de los 72.



Dada la importancia de las APP y los PA, el IEDEP evaluó el impacto que tendría el cumplimiento de la ejecución del presupuesto programado de dichos proyectos sobre el PBI de los tres próximos años.

Para las estimaciones se han considerado la “Programación Multianual de Inversiones del Registro de Seguimiento”, provisto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de los años 2024, 2025 y 2026 de todos los proyectos APP y PA, con excepción de los cinco proyectos del sector transporte (que tendrán un análisis independiente); además del PBI proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para los años de análisis.

Los presupuestos programados para los años de análisis de los 28 proyectos que se ejecutan o ejecutarán bajo la modalidad de APP y PA ascienden a US$ 806 millones, US$ 1 097 millones y US$ 1 917 millones, respectivamente.

De ejecutarse la totalidad de lo programado, estos 28 proyectos contribuirían al PBI nacional en 0,29 %, 0,38 % y 0,63 % respectivamente. Cabe destacar que el menor impacto para el primer año se debe a que varios de los proyectos tienen la adjudicación prevista para finales de 2024 o incluso 2025.

A nivel sectorial se debe destacar la preponderancia de los proyectos del sector de Comunicaciones, ya que estos, de ejecutarse la totalidad del presupuesto programado, tendrían un impacto sobre el PBI nacional de 0,18 % para 2024 y 2026 y de 0,15 % para 2025. Otro sector de un impacto significativo para los dos últimos años es el de Agua y Saneamiento, con contribuciones al PBI de 0,09 % y 0,10 %, respectivamente.

Infraestructura de transporte

Dentro del campo de priorización de inversiones del “Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad”, el sector transporte sobresale por su elevado potencial para reactivar las inversiones en nueve regiones donde se extenderá nueva infraestructura. Con 18 proyectos y un monto de inversión pendiente de US$ 19 503 millones a ejecutarse hasta el año 2026 sin duda se logrará un importante aporte al PBI.



Los resultados de la ejecución total responden a la situación en la que se encuentra el megaproyecto. Tal es el caso del Tercer Grupo de Aeropuertos (US$ 259 millones) que no tiene fecha definida para su adjudicación; la Longitudinal de la Sierra tramo 4 (US$ 914 millones) y el Anillo Vial Periférico (US$ 2 380 millones), que esperan ser adjudicados durante el primer trimestre de 2024; y la Línea 3 del Metro de Lima (US$ 6 240 millones), sin presupuesto para 2024.

Estos cuatro proyectos en su conjunto representan el 50,2% de la inversión pendiente a desembolsar en transportes.

Considerando la programación multianual de inversiones 2024-2026 y proyectando los flujos de los proyectos del sector transportes listos a adjudicarse se tendrían inversiones por US$ 987 millones, US$ 1 192 millones y US$ 985 millones para los años 2024, 2025 y 2026, respectivamente. Los mayores desembolsos en 2024 se darían en carreteras (US$ 458 millones), aeropuertos (US$ 330 millones) y, en menor medida, en ferrocarriles (US$ 129 millones).

Inversiones mineras

En los últimos cinco años, la inversión en este sector promedió los US$ 5 000 millones; y, para este año, se evalúa una caída interanual de alrededor del 18%. No obstante, para el periodo 2024-2026 se espera que continúen los desembolsos de proyectos en etapa de construcción como los del aurífero San Gabriel, ubicado en Moquegua; y los cupríferos Toromocho y Antamina, ubicados en Junín y Áncash, respectivamente.

De igual forma, en 2024, se tiene la expectativa del inicio de la construcción de los proyectos argentíferos Yumpag y Corani, ubicados en Pasco y Puno. Lo mismo para el proyecto de zinc denominado Romina, ubicado en Lima. En 2025, se estima el inicio de construcción de los proyectos cupríferos Zafranal e Integración Coroccohuayco, ubicados en Arequipa y Cusco, respectivamente.

Considerando los probables flujos de inversión de los ocho proyectos mineros mencionados se estima que durante el periodo 2024-2026 se inviertan alrededor de US$ 1 000 millones por año, es decir que, anualmente, podrían contribuir al PBI en 0.4%.

Sin duda, la octava edición del estudio “Cartera de Proyectos de Inversión”, del IEDEP, ofrece una visión panorámica de la estrategia de inversión para el crecimiento económico, destacando la importancia de una ejecución eficiente y la viabilidad de los proyectos presentados en la Cartera de Proyectos de Inversión 2023. Para acceder al informe completo, puede contactarse con jcanales@camaralima.org.pe.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...