- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaIPE recorta pronóstico sobre la economía en este año a una caída...

IPE recorta pronóstico sobre la economía en este año a una caída de 0,3%

Sería su peor registro en 25 años. La estimación sobre el crecimiento del PBI en 2024 también fue revisada a la baja de un 2.3% a un 2.1%

Luego de acumular una caída de 0.5% en la primera mitad del año, la economía peruana sigue sin mostrar señales claras de una recuperación en el segundo semestre de 2023. En julio, el PBI registró su segunda peor caída del año (-1.3%) y los indicadores disponibles para agosto y setiembre anticipan que el crecimiento de la actividad económica habría culminado el tercer trimestre en terreno negativo.

Frente a este nuevo escenario macroeconómico, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha revisado nuevamente a la baja sus proyecciones sobre la economía y se pasó de un 0,8% a una caída de 0,3% en este año, con lo que se registraría el peor resultado desde 1998, sin considerar la crisis de la pandemia de 2020. En tanto, para 2024, se revisó de un 2.3% a un 2.1%.

Este recorte se debe a que el consumo de los hogares y la inversión de las empresas se estarían recuperando a un ritmo muy por debajo de lo anticipado previamente. En efecto, los resultados muestran que los choques adversos que experimentó el gasto privado en la primera mitad del año estarían siendo más persistentes de lo previsto, lo cual llevaría a que anote una caída de 1.4% en 2023. Además, los planes de reactivación y preparación para el Fenómeno El Niño (FEN) vienen mostrando una lenta ejecución en los gobiernos locales, lo que ha reducido el dinamismo del gasto e inversión del sector público.



Para 2024, la revisión a la baja del crecimiento de la economía a un 2.1% obedece a la mayor probabilidad de que el FEN costero en el verano del próximo año sea de una magnitud entre moderada y fuerte, lo cual afectaría a la recuperación del gasto privado. Pese a ello, aún se prevé una recuperación de la actividad frente al bajo desempeño del 2023. El mayor crecimiento en 2024 se explicaría por el dinamismo que experimentará la demanda interna ante menores presiones inflacionarias, una mejora de la confianza empresarial y una mayor ejecución del gasto público para atender las repercusiones del FEN.

Esta actualización fue presentada durante el webinar “Economía peruana: nuevas proyecciones 2023-2024, ¿qué hacer frente al estancamiento?”, organizado por el IPE y que contó con la moderación de Miguel Palomino, presidente de IPE. Asimismo, entre los panelistas estuvieron Claudia Cooper, presidenta de la Bolsa de Valores de Lima y Vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina; y David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad.

En su análisis, Cooper indicó que la recuperación de la economía peruana requiere de un mejor sistema de inversión pública, de tal manera que sea una herramienta más efectiva en la ejecución de proyectos de inversión que permitan cerrar brechas sociales al interior del país y no cumplir solo el rol de ser un esquema de transferencias.

Por su parte, Tuesta señaló que la continua reducción en la capacidad de crecimiento económico del país debería ser un motivo de preocupación. Agregó que esto podría revertirse a medida que se adopten políticas para elevar la productividad y competitividad.

Las diapositivas de la presentación de este webinar pueden ser descargadas en este enlace y el video ser visualizado mediante este link.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...