- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaConoce los detalles del "Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del...

Conoce los detalles del «Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú»

Estudio piloto revela que la falta de estandarización en el reporte de las compras locales es una de las principales brechas de acceso a la información del sector minero en Perú.

Poniendo énfasis en el papel que desempeña la compra de bienes y servicios en la gobernanza de la industria minera, SAMMI – Clúster Minero Andino junto a Mining Shared Value, presentaron el documento “Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú”.

Este estudio piloto, promovido por MinSus, analiza información pública de cuatro operaciones mineras con base en el Mecanismo de Información para la Adquisición Local en el Sector Minero (LPRM) y recopila percepciones a través de entrevistas focalizadas.

Durante la última década, se observa una tendencia de fortalecimiento de los encadenamientos hacia atrás en el sector minero, con empresas adoptando nuevas pautas y herramientas para la adquisición local. En ese contexto, iniciativas como el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) promueven que las empresas proporcionen información práctica a los proveedores locales para que puedan participar eficazmente en sus procesos de adquisición.

“Sumado a esto también existen mecanismos como el LPRM y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) que han impulsado la transparencia y los esfuerzos para combatir la corrupción”, sostiene Tatiana Alarcón, Directora de Programas y Asuntos Corporativos de Mining Shared Value y co-autora del documento.

Conoce los detalles del «Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú».

“Este estudio resalta la necesidad de contar con un diagnóstico sobre el estado de las adquisiciones en el sector minero peruano, en busca de mejorar las prácticas empresariales, fortalecer a los actores locales y prevenir la corrupción, acciones cruciales para el desarrollo sostenible de la industria minera en Perú”, cierra Alarcón.

Hallazgos del estudio

Entre los hallazgos destacados del estudio se encuentran el escaso acceso público a las políticas de proveedores locales de las empresas mineras, y la falta de adaptación de las políticas de debida diligencia y anticorrupción a los territorios. Resalta también la falta de estandarización respecto al término “local”, lo que dificulta la comparabilidad de las cifras de proveeduría entre empresas.

Asimismo, se identifican desafíos en los procesos de licitación, como barreras de acceso, falta de claridad en los criterios de evaluación, escasa retroalimentación a los postores no contratados y persistente desconfianza de las empresas mineras en la capacidad de los proveedores locales para cumplir con los altos estándares de la industria.

Por otro lado, se observa que la alta dependencia de los proveedores locales en las empresas mineras es una debilidad para las oportunidades de colaboración.

Daniel Escalante, Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino y también autor del estudio, destaca que “los hallazgos revelan que existe una gran carencia en la medición y difusión de información sobre las adquisiciones mineras, tanto desde el Estado como de los privados”.

«Las adquisiciones son el tipo de gasto más importante que realizan las mineras en territorio, por lo que son una oportunidad para impulsar el desarrollo económico local y la gobernanza en torno al sector minero”, agregó Escalante.

El informe también evidencia la brecha de género, que se traduce en una participación de sólo 2 mujeres de un universo de 23 entrevistados (9%). Esta cifra, que se condice con la participación femenina en el sector minero peruano según datos del reporte global Mujeres y la Mina del Futuro, da cuenta de las persistentes barreras sociales, culturales y económicas que limitan su participación efectiva en la industria.

Un dato revelador de este desafío es que, al solicitar a las compañías mineras información sobre proveedores locales para este estudio, el 100% de los contactos proporcionados correspondían a empresarios hombres. Este hallazgo resalta la importancia de profundizar en la comprensión de estas desigualdades y de buscar estrategias para su superación.

Recomendaciones

En respuesta a estos hallazgos, el estudio propone una serie de recomendaciones dirigidas a gobiernos, empresas mineras, y proveedores locales, con el objetivo de promover la transparencia, mejorar las prácticas de adquisición y fomentar la colaboración entre los actores del sector.

Al respecto, Evelyn Contreras, Asesora Técnica de MinSus, sostiene que “las recomendaciones se basan en un enfoque mutiactor en que los gobiernos jueguen un rol activo en crear un entorno propicio para el desarrollo de proveedores, y las empresas mineras y proveedoras aborden sus oportunidades de mejora”.    

Este estudio marca un primer paso importante hacia un mayor acceso a la información sobre las adquisiciones en el ecosistema minero peruano, y deja la sugerencia de desarrollar una segunda versión que amplíe el alcance a todo Perú y profundice el análisis a partir de los aprendizajes de este piloto. Para más información sobre el estudio y sus recomendaciones, se puede acceder al informe completo aquí.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...