- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaAdex: "Tenemos plena conciencia que la gran mayoría de mineros artesanales no...

Adex: «Tenemos plena conciencia que la gran mayoría de mineros artesanales no son delincuentes»

«Pero también sabemos que muchos de ellos no quieren formalizarse por muchos motivos, y es aquí donde los verdaderos delincuentes se esconden bajo el manto de impunidad que les ha brindado el REINFO».

El Perú es un país minero y por ello la grave situación por la que atraviesa este sector nos lleva como sociedad a preguntarnos qué es lo que realmente queremos. Desde el 2017, el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) ha sido un rotundo fracaso. De los 87 mil mineros registrados, apenas el 2.3% se formalizó. Este dato refleja la ineficacia de un sistema que no logró integrar esta actividad a la formalidad.

En este panorama, el gobierno presentó una nueva Ley de Formalización de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (MAPE), que busca regular esta actividad ofreciendo seguridad jurídica y lineamientos claros para la formalización, áreas específicas para desarrollarla, disposiciones especiales para la adquisición de explosivos, criterios de sostenibilidad y medidas contra la explotación laboral e infantil.

También amplía el REINFO por un período de 6 meses para ayudar a los mineros que realmente quieran formalizarse en la transición de este registro a la nueva Ley MAPE, contemplando que este cambio requiere un espacio de adaptación. No obstante, no implica su continuidad en su formato actual, pues ya demostró su ineficacia.



Resaltamos que el solo hecho de contar con una nueva ley no significará nada (como ya lo demostró el REINFO) si en la práctica no se incluyen imperativamente cuatro elementos que consideramos claves: recursos económicos suficientes destinados a la ejecución y control de este proceso, incentivos concretos para que los mineros quieran formalizarse, capacidad técnica comprobada de parte de los gobiernos regionales para la aprobación de las solicitudes, y ordenamiento de los contratos entre las empresas dueñas de las concesiones y los mineros artesanales que trabajan en ellas. Sin estos requisitos, cualquier intento de formalización será en vano.

Cabe señalar que el problema de la minería ilegal es más grave de lo que parece. Se estima que más del 50% del dinero proveniente de las economías ilegales en el país proviene de esta actividad, superando incluso al narcotráfico y otras actividades ilícitas. Sin duda, no solo genera pérdidas económicas para el Estado, sino también un impacto social profundo al vincularse con actividades delictivas.

Es evidente el marcado aumento de la criminalidad en casos como el de la Minera Poderosa en Pataz. Como se recuerda, bandas delincuenciales atentaron contra trabajadores y destruyeron infraestructura tanto privada como pública. Estos hechos subrayan la necesidad de combatir con firmeza este problema desde un enfoque integral.

En el Congreso, la situación también es preocupante. Existen sectores que parecen defender los intereses de la minería ilegal, dado que algunos congresistas fueron financiados por estos grupos, creando una brecha de desconfianza en las políticas públicas. Pero también hay quienes trabajan seriamente por la formalización, y a ellos debemos apoyarlos para que estas iniciativas prosperen.

En ese sentido, el proyecto de la Ley MAPE debe ser visto como una oportunidad de cambio. Si es rechazada o no se ejecuta adecuadamente, la minería ilegal seguirá siendo un flagelo que corrompe la economía, la política y la sociedad en su conjunto. Es fundamental que se tomen acciones inmediatas para garantizar que esta ley sea efectiva.

Tenemos plena conciencia que la gran mayoría de mineros artesanales no son delincuentes, pero también sabemos que muchos de ellos no quieren formalizarse por muchos motivos, y es aquí donde los verdaderos delincuentes se esconden bajo el manto de impunidad que les ha brindado el REINFO.

Ya es hora de que el sector privado, la sociedad en su conjunto y principalmente el Estado trabajemos de forma coordinada y con celeridad enfocados en indicadores y objetivos claros para revertir esta situación que desangra a nuestro querido. 

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

BHP nombra a Ross McEwan como presidente, en reemplazo de Ken MacKenzie

Su experiencia en el sector financiero podría impulsar una mayor eficiencia operativa y disciplina en la asignación de recursos dentro de BHP. BHP, la mayor minera cotizada del mundo, anunció este miércoles que Ross McEwan, ex CEO del National Australia...

Proyecto Tía María: Nuevo presupuesto de inversión es de US$ 1,802 millones

Al 31 de diciembre del 2024, Southern Copper ha generado más de 614 empleos, de los cuales 492 se cubrieron con candidatos locales. Luego de una exhaustiva y detallada revisión, el nuevo presupuesto de inversión para el proyecto Tía...

El cobre sube por la escasez de oferta y el aluminio pierde terreno

El cobre subía un 0,4%, a 9.392 dólares la tonelada; mientras que el aluminio perdía un 1%, a 2,618 dólares la tonelada. Reuters.- Los precios del cobre subían el miércoles debido a la escasez de suministros, mientras que el aluminio...

Ganancias de Barrick Gold superaron estimaciones gracias al aumento de precios y producción

La producción de oro del cuarto trimestre del 2024 sumó 1,08 millones de onzas. La canadiense Barrick Gold superó las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre de los analistas. Ello gracias al aumento de los precios y la producción...
Noticias Internacionales

Barrick Gold y Mali suspenden negociaciones sobre disputa fiscal por pagos e incautación de oro

Mali le exige a la minera un pago de US$ 199 millones por impuestos atrasados, y que cumpla con el nuevo código minero del país. Las negociaciones entre Barrick Gold y el gobierno de Mali para poner fin a...

Mina Gibraltar aportará US$ 29 millones a la economía de Canadá hasta el 2044

La mina actualmente sustenta 2.860 puestos de trabajo y ha generado más de 4.000 millones de dólares en salarios en las últimas dos décadas. Taseko Mines de Canadá reveló los resultados de un estudio de impacto económico sobre su mina...

Trasladan audiencias finales de First Quantum sobre mina Cobre Panamá para febrero de 2026

La minera indicó que el gobierno de Panamá había solicitado al panel de arbitraje una extensión de sus fechas de presentación luego del reemplazo de un asesor legal externo. First Quantum Minerals de Canadá anunció el martes que la audiencia...

YPFB construirá 4.000 instalaciones de gas domiciliario en Oruro, con un valor superior a 19,2 millones de bolivianos

Actualmente el departamento cuenta con más de 86.226 instalaciones internas en todo su territorio. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó la construcción de 4.000 instalaciones de gas domiciliario durante la presente gestión en el departamento de Oruro, informó este...