Antapaccay apunta a la automatización en su unidad.
Hacia febrero del 2024, la unidad minera operada por Glencore tendrá cinco de estos equipos, a fin de mejorar la productividad.
Desde la próxima semana, Antapaccay operará la primera perforadora eléctrica autónoma en Perú. Con ello, se marca un hito en el camino a la automatización de la industria nacional.
«En una semana ya estamos sacando a campo la segunda perforadora, que será la primera perforadora eléctrica en Perú y la cuarta en la región, es un gran reto», dijo el Ing. Ronald Rojas, Superintendente de Perforación y Voladura de la Cía. Minera Antapaccay.
Ponencia «Perforación Autónoma en Compañía Minera Antapaccay».
Durante su ponencia «Perforación Autónoma en Compañía Minera Antapaccay», en el marco del I Congreso Internacional de Gestión minera sostenible, el Ing. Rojas indicó que el programa de automatización en Antapaccay se inició en 2022, con un nuevo modelo operacional.
Así, «en noviembre implementaron la primera perforadora diésel, en una semana operaremos la primera perforadora eléctrica, en setiembre tendremos la tercera, en octubre la cuarta y para febrero del 2024 la quinta».
«El proyecto nos genera bastante emoción por ser la primera operación de Glencore en emplear esta tecnología y de aquí saldrá el know how para sus pares en el mundo», remarcó.
Automatización
El ejecutivo recordó que en noviembre dieron por cerrado el comisionamiento de una perforadora diésel e iniciaron el ramp up ese mismo mes, logrando un rendimiento de 52 metros por hora.
«El objetivo es llegar a los 60 metros, estamos duplicando la autonomía, con mucho más horas del uso del activo. La integración de todas las áreas ha sido clave en este proyecto. El proceso de implementación lo hicimos con plazos cortos», anotó.
Los beneficios de implementar esta tecnología, enumeró, son la seguridad, la reducción del riesgo de horas-hombre, la eliminación de tiempos muertos, una mayor productividad, el desarrollo de personal (operadores capacitados), más oportunidades de inclusión y una mayor precisión.
De este modo, las mejoras operativas se traduce en la eliminación de demoras por traslado de personal y cambio de turno, la eliminación de demoras por evacuación de voladura, la optimización de tiempo de movimiento entre taladros (de 3.4 minutos a 3 minutos), la optimización de tiempo de nivelación/desniverlación.
Asimismo, se eliminan demoras por ausentismo, hay una mayor precisión y calidad de taladros y una mejora en rendimientos.
«El promedio era de 500 metros diarios de taladro, con la perforación manual y 50% de utilización por efecto covid-19. Luego, con la perforación autónoma en ramp up, hasta enero, el promedio fue de 571 metros diarios de taladro y un 79% de utilización. A marzo de este 2023, tenemos un promedio de 594 metros diarios de taladro con la perforación autónoma, con un 89% de utilización», detalló.
El objetivo promedio a perforar, agregó, son 650 metros y el objetivo de utilización inicial fue de 76% «que ya lo hemos logrado, por lo que vamos a mejorar la meta».
Mano de obra
Contrariamente a lo que muchos piensen, el Ing. Rojas recalcó que con la automatización no se eliminan puestos de trabajo, sino que, por el contrario, se mejora la calidad del trabajador en sus habilidades.
«Cerca del 60% de operadores son de Espinar, se les ha capacitado y ahora están en la sala de control», finalizó.
Desde el Minem se destacó que el Perú tiene aproximadamente 100 millones de toneladas métricas de reservas de cobre.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que el Perú se mantiene como uno de los principales productores mundiales de...
Además, la compañía ha renunciado a su participación en el acuerdo de opción de Aija, eliminando así todas las obligaciones de pago para el proyecto Soledad.
Chakana Copper Corp. planea ampliar el éxito de su programa de perforación de...
La mudanza de Dynacor a nuevas jurisdicciones es parte de su plan estratégico de cinco años y respalda su objetivo de producir 500 000 onzas AuEq y ventas para el 2030 de mil millones de dólares.
Dynacor Group Inc. informó...
Para recuperar el segundo lugar como productor mundial de cobre, Lozano indicó que se deben poner en marcha los proyectos Tía María, Yanacocha Sulfuros, Zafranal y Trapiche.
Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó...
Orestone apunta a un depósito de oro oxidado explotable mediante métodos a cielo abierto y susceptible de recuperación de oro por lixiviación en pilas.
Orestone Mining Corp. ha firmado un Acuerdo de Opción para obtener hasta un 85 % de...
Con el desarrollo de la tecnología de ánodos de silicio de NEO Battery, Rockwell Automation pretende ayudar a la empresa a lograr la preparación operativa para la producción comercial a gran escala.
NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales...
Además, Challenger ha conseguido un acuerdo de molienda por encargo con una planta de procesamiento regional.
La empresa de exploración de oro y cobre Challenger Gold ha anunciado avances en la minería y molienda por peaje en su proyecto insignia...
Las medidas, que entrarán en vigor el 12 de marzo, se aplicarán a millones de toneladas de acero y aluminio de Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y otros países que habían estado entrando en Estados Unidos libres de...