El avance de las exploraciones depende en gran medida de la agilidad con la que obtengan los permisos.
Con un cierre de mina en ejecución, la minera Apumayo continúa esforzándose por encontrar nuevos e importantes yacimientos minerales. Según Guillermo Shinno, gerente general de la compañía, actualmente centran sus e sfuerzos en la zona sur del Perú, principalmente en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Tacna y Moquegua.
“Tenemos problemas. Hay retos por solucionar con las comunidades para hacerles entender que podríamos encontrar yacimientos que daría frutos para ellos. Por otro lado, están los permisos propios de los ministerios que deberían hacerlos lo más agiles que se puedan”, señaló.
Asimismo, indicó que realizan un trabajo arduo en las zonas donde tiene trabajos, explicando a las comunidades los beneficios de la actividad minera para el país, la región y las localidades.
“Si bien la etapa de exploración es menos intensiva, de encontrar un buen yacimiento podemos pasar a una etapa de explotación que les permita a ellos (comunidades) ser parte de esta cadena productiva a través de la provisión de servicios, no solamente para el proceso minero sino para las demás actividades conexas que se desarrollan alrededor de la minería”, apuntó.
Inversión en exploración 2025
En conversación con Rumbo Minero, Shinno reafirmó que para este año proyectan una inversión en exploración de alrededor de 15 millones de dólares, enfocada principalmente en la zona sur.
Actualmente, Minera Apumayo cuenta con seis proyectos de exploración en el Perú que se ubican en Ayacucho, Moquegua y Cusco. De acuerdo a información brindada previamente, la compañía busca óxidos de oro diseminados que se trabajan a tajo abierto y se procesan mediante lixiviación.
Sin embargo, el Gerente General de Apumayo, remarcó que no son las únicas regiones donde tienen trabajos. “Estamos principalmente en la zona sur, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Tacna, Moquegua, pero tenemos problemas”.
Nuevas tecnologías para el cierre de mina
Con una gran cantidad de temas críticos a lo largo de todo el proceso de la minería, desde la exploración hasta el cierre, Minera Apumayo viene enfocando gran parte de sus esfuerzos en cómo conseguir un cierre de mina adecuado.
Y es que, según Guillermo Shinno, en muchas ocasiones los cierres implican un tratamiento permanente de las aguas ácidas para evitar la contaminación.
“Suceden tratamientos activos dada la generación de aguas ácidas, pero lo que debe buscarse es un tratamiento pasivo que no implique mucho gasto e impida cualquier tipo de contaminación”, señaló.
En esa línea, reveló que, a la fecha, Apumayo invirtió alrededor de un US$ 1 millón para la investigación del cierre de minas con bacterias.
“Hay bacterias que evitan la contaminación. Nuestra investigación tiene cuatro etapas y actualmente estamos concluyendo la segunda etapa. Así, aplicamos tecnologías que nos permitan identificar aquellas bacterias que evitan la oxidación de las aguas. La finalidad está que el proceso de cierre, donde ya no hay ingreso, sea sostenible”, apuntó.
“La tercera etapa es entrar al piloto. La segunda etapa estamos acabando que es la caracterización de esas bacterias. Hemos encontrado cosas importantes, pero hay que identificar las bacterias que uno tiene en su suelo y terreno para luego entrar a la etapa piloto, que dura unos dos a tres años”, agregó.