- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaArturo Vásquez: Competividad minera genera encadenamientos productivos que dinamizan industrias conexas

Arturo Vásquez: Competividad minera genera encadenamientos productivos que dinamizan industrias conexas

El Perú puede tener un enorme potencial geológico en minería, pero sin el trabajo en conjunto entre el Estado, la empresa y la sociedad civil, no habrá manera de que el sector sea más competitivo, es decir, que exista mayor capacidad para atraer inversiones en dicha actividad.

“La única manera de hacer gestión estratégica del sector minero para que sea competitivo y para que conduzca al bienestar nacional, es trabajando en conjunto”, sostuvo Armando Gallegos, rector de GERENS Escuela de Posgrado, en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas.

Indicó que es importante gestionar las interrelaciones del sector minero con los otros determinantes. “Podemos ver que muchas de las variables que determinan la competitividad minera están fuera del sector minero. El clima para la inversión está determinado por muchas variables”, apuntó.

Por su parte, Arturo Vásquez, director de investigación de GERENS Escuela de Posgrado, señaló que la competitividad minera produce varios beneficios que dan lugar a un mayor bienestar de los ciudadanos, con la exploración minera como el componente clave de la inversión minera total.

“Se generan exportaciones, mayores divisas; se generan eslabonamientos productivos que dinamizan industrias conexas a la minería, mayor cantidad de empleos directo e indirecto, mayor recaudación fiscal y contribuciones a regiones, y mayor infraestructura relacionada a la logística minera”, apuntó.

Indicó que la inversión minera por país no solo está determinada por el potencial geológico, sino que el clima de inversión, los conflictos sociales y la densidad poblacional también son factores críticos.

“Si yo aumentara el clima de inversión en general en 1%, la inversión en exploración aumentaría en 2.13%”, dijo. “Si aumentase la tasa de conflicto social en 1%, se reduciría la inversión en exploración en 0.47%”, agregó.

Para Mayen Ugarte, exsecretaria de la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, el trabajo en conjunto y en coordinación entre los actores privados y públicos es vital para lograr el desarrollo del sector; pero reconoció que el principal reto es lograr que esta coordinación se dé sobre todo al interior del sector público.

“Cómo hacemos que los sectores involucrados logren de verdad coordinar y tengan resultados, y cómo hacemos que efectivamente logremos una institucionalidad para que la coordinación entre niveles de gobierno asegure que logramos el desarrollo del territorio”, dijo.

También remarcó que es necesario trabajar en lo que respecta al ordenamiento territorial, ya que pese a ser una herramienta crucial para conseguir una mirada de desarrollo, no se logra sacar adelante desde hace muchos años. “En la realidad no tenemos una regulación salvo en el caso ambiental, pues no existe una norma que diga qué es, en qué consiste, para qué sirve”, anotó.

Por su parte, Oswaldo Tovar, Consultor en Ingeniería de de Recursos de SRL, señaló que es necesario dejar de enfocarnos solamente en el éxito macroeconómico y empezar hablar de microeconomía; es decir, más que en pequeñas áreas de impacto directo de un proyecto, pensar en rutas logísticas, lo cual “está relacionado con el desarrollo territorial”.

“Es la realidad que le está pasando a operaciones exitosas como en Áncash o que están teniendo dificultades como el Corredor Minero del Sur”, explicó.

*foto referencial

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...