- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaAugusto Cauti: Si queremos pensar en el litio como recurso estratégico, invirtamos...

Augusto Cauti: Si queremos pensar en el litio como recurso estratégico, invirtamos en mayor investigación

“No hay duda que el litio es importante para combatir el cambio climático, la construcción de centrales energética renovables y la electrificación de vehículos, pero también el cobre, que no hemos terminado de aprovechar», añadió el exviceministro de Minas.

En el Foro TIS, Augusto Cauti, exviceministro de Minas, cuestionó que el Perú considere al litio como un recurso estratégico, cuando todavía no existe un desarrollo tácito del mismo y tampoco se aprovecha debidamente el cobre, del que sí se tiene pruebas de su abundancia en el país, a razón de los 23 proyectos mineros enfocados en la explotación del mineral cobrizo.

“No hay duda que el litio es importante para combatir el cambio climático, la construcción de centrales energética renovables y la electrificación de vehículos, pero también el cobre, el cual lo tenemos en distintas partes del territorio y no hemos terminado de aprovechar. Nunca encontré razones para impulsar la industria del litio, hay que tomar las cosas con cautela”, dijo.

Y si bien Argentina, Bolivia y Chile conforman el triángulo del litio, no por su producción, sino por poseer conjuntamente el 68% de los recursos en el mundo, mencionó que no tiene sentido las comparaciones, pues el primero afronta retos de gobernanza para impulsar su extracción en todas las provincias, mientras que el segundo presenta bajos volúmenes de producción.

“En Perú, hemos tenido un marco legal que nos permitió desarrollar minas de talla mundial en los últimos 25 años y generar recursos a favor del país para cerrar brechas sociales. Seguimos hablando de minería, pero no damos cuenta de que solo el 60% de los recursos económicos de provenientes de la actividad minera, se invierte y mal”, reflexionó el ejecutivo.



Para Augusto Cauti, pese a que se resalta el potencial geológico del Perú, lo cierto es que hay poca exploración de litio, uranio y torio, debido a la escasa información técnica y la ausencia de especialistas nacionales, por lo que reparó en la necesidad de realizar investigaciones más profundas sobre la riqueza mineralógica y la prospección de zonas con elementos críticos.

“Si queremos pensar en el litio como recurso estratégico, entonces invirtamos en las universidades para que se investigue más y se formen más profesionales, pero no podemos regular algo que no es concreto todavía, y lo concreto es que todavía no tenemos ningún desarrollo minero de litio en el Perú, más allá de algunos hallazgos interesantes”, analizó.

Más inversión

Finalmente, Augusto Cauti remarcó que las ganancias de la industria del litio provienen de una larga cadena de valor, lo que requiere mucha inversión y no solo para la extracción de la roca mineralizada.

Y en relación a las políticas públicas para el litio, sugirió, en lugar de crear leyes y normas, incentivar la prospección y exploración para el descubrimiento de nuevos depósitos.

“El Estado debe darle más recursos a Ingemmet y facilitar los trámites de exploraciones. Evitemos emocionarnos por lo que otros países hagan con sus recursos, y analicemos todas las alternativas. Tengamos en cuenta que la cartera de construcción de minas solo tiene un proyecto de litio, mientras que la cartera de proyectos de exploración, ninguno”, señaló.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Vicepresidente del IIMP: «Queremos promover la minería a pequeña escala, pero con responsabilidad»

La institución busca consolidarse una voz técnica para discutir, elaborar y difundir los riesgos que conllevan algunas normas en el sector minero. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló en entrevista con...

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...