- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaBeneficios de Camisea están aún lejos de la región Cusco, opina experto

Beneficios de Camisea están aún lejos de la región Cusco, opina experto

Han pasado más de 10 años desde que en los yacimientos del gas de Camisea (La Convención) se inició la explotación; sin embargo, la región Cusco que es la depositaria de este recurso, aun no se beneficia directamente pues solo recibe regalías a través del canon gasífero.

SIN PROYECTOS. Lejos de la explotación gasífera no se ha desarrollado un proyecto que beneficie directamente a la población. Desde ese momento se han lanzado varios proyectos, pero ninguno ha logrado concretizarse.

En setiembre del 2010 el gobierno de Alan García emitió el Decreto de Urgencia 063, que declara de necesidad nacional y de ejecución prioritaria e inmediata el Proyecto “Construcción de la planta de fraccionamiento de GLP en la provincia de La Convención”. En ese entonces estuvo de ministro el cusqueño Pedro Sánchez. Este fue uno de los tantos anuncios.

MATERIA PRIMA. Para el actual director regional de Energía y Minas, Edgar Carmelino, uno de los principales problemas que se tiene que resolver para concretar el proyecto, es la materia prima, es decir, los líquidos que procesará la planta de fraccionamiento.

Explica que al ser la empresa Pluspetrol la dueña de los líquidos, realizar cualquier estudio sería en vano. Para hoy está programado la reunión de las autoridades regionales y el ministro de Energía y Minas Eleodoro Mayorga. El punto de la materia prima está en agenda. “Si no se tiene la materia prima mal estaríamos haciendo en hablar los términos de referencia y todo lo que se puede plantear si no se tiene el suministro”, mencionó Carmelino.

El funcionario regional y especialista en tema de hidrocarburos, explica también que el proyecto debe estar ubicado en Kepashiato. La razón es que en esta zona está la válvula de los líquidos. Otro lugar implicaría tender ductos y esto no solo retrasaría el proyecto, sino que haría mas costoso el proyecto.

INVERSIÓN. Carmelino adelantó además que el proyecto podría llegar a costar más de 30 millones de dólares para procesar al día 3 mil barriles de liquido y convertirlos el GLP (el balon doméstico) y otros derivados de combustibles.

Como se sabe, el referido decreto en su Art. 3 referente al financiamiento, es claro: “La aplicación de la presente norma se financia con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos

Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Provincial de La Convención y las Municipalidades Distritales ubicadas dentro de la provincia de La Convención (…)”.

ES VIABLE. Otra de las discusiones que siempre se ha generado es sobre la viabilidad y rentabilidad del proyecto. La exconsejera regional por la provincia de La Convención, Elena Ascarza, recordó que la empresa Itansuca y la Universidad de ESAN concluyeron que dicho proyecto si es viable, pero sobre la base de que el Estado negocie la materia prima a precios beneficiosos. Es estudio fue encargado por Petroperú.

Explica que se sugirió que la Transportadora de Gas del Perú (TGP) cobre el 0.95 centavos de dólar por millón de BTU (Unidades Térmicas Británicas) de gas desde Malvinas a Kepashiato y no los 3.95 que considera es su tarifa plana.

Recordó que es de prioridad dicha planta, pues señala que es la forma mas directa y rápida de beneficiar a la población rural. Refiere que el 75% de la población de la región Cusco no vive en el área urbana, por lo que serían los más beneficiados con el producto de la planta, como el gas de uso doméstico en las cocinas.

Fuente: Correo

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

BHP nombra a Ross McEwan como presidente, en reemplazo de Ken MacKenzie

Su experiencia en el sector financiero podría impulsar una mayor eficiencia operativa y disciplina en la asignación de recursos dentro de BHP. BHP, la mayor minera cotizada del mundo, anunció este miércoles que Ross McEwan, ex CEO del National Australia...

Proyecto Tía María: Nuevo presupuesto de inversión es de US$ 1,802 millones

Al 31 de diciembre del 2024, Southern Copper ha generado más de 614 empleos, de los cuales 492 se cubrieron con candidatos locales. Luego de una exhaustiva y detallada revisión, el nuevo presupuesto de inversión para el proyecto Tía...

El cobre sube por la escasez de oferta y el aluminio pierde terreno

El cobre subía un 0,4%, a 9.392 dólares la tonelada; mientras que el aluminio perdía un 1%, a 2,618 dólares la tonelada. Reuters.- Los precios del cobre subían el miércoles debido a la escasez de suministros, mientras que el aluminio...

Ganancias de Barrick Gold superaron estimaciones gracias al aumento de precios y producción

La producción de oro del cuarto trimestre del 2024 sumó 1,08 millones de onzas. La canadiense Barrick Gold superó las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre de los analistas. Ello gracias al aumento de los precios y la producción...
Noticias Internacionales

Barrick Gold y Mali suspenden negociaciones sobre disputa fiscal por pagos e incautación de oro

Mali le exige a la minera un pago de US$ 199 millones por impuestos atrasados, y que cumpla con el nuevo código minero del país. Las negociaciones entre Barrick Gold y el gobierno de Mali para poner fin a...

Mina Gibraltar aportará US$ 29 millones a la economía de Canadá hasta el 2044

La mina actualmente sustenta 2.860 puestos de trabajo y ha generado más de 4.000 millones de dólares en salarios en las últimas dos décadas. Taseko Mines de Canadá reveló los resultados de un estudio de impacto económico sobre su mina...

Trasladan audiencias finales de First Quantum sobre mina Cobre Panamá para febrero de 2026

La minera indicó que el gobierno de Panamá había solicitado al panel de arbitraje una extensión de sus fechas de presentación luego del reemplazo de un asesor legal externo. First Quantum Minerals de Canadá anunció el martes que la audiencia...

YPFB construirá 4.000 instalaciones de gas domiciliario en Oruro, con un valor superior a 19,2 millones de bolivianos

Actualmente el departamento cuenta con más de 86.226 instalaciones internas en todo su territorio. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó la construcción de 4.000 instalaciones de gas domiciliario durante la presente gestión en el departamento de Oruro, informó este...