Para ambas compañías, la culpa de las menores ganancias en 2024 recayó directamente en el mineral de hierro, la materia prima clave para el acero y el producto básico que más depende de China, que compra alrededor de tres cuartas partes de los volúmenes marítimos mundiales.
Reuters.- Los pesos pesados de la minería BHP Group y Rio Tinto entregaron resultados y perspectivas notablemente similares para las materias primas clave esta semana, eligiendo centrarse en los aspectos positivos de la transición energética y minimizar los riesgos a corto plazo.
BHP, la compañía minera más grande del mundo, informó el martes una caída del 23% en el beneficio atribuible subyacente de 5.080 millones de dólares para los seis meses que finalizaron en diciembre de 2024.
También puedes leer: BHP cesa temporalmente su intento de adquirir Anglo American
Al día siguiente, Rio, la mayor minera de hierro del mundo, reveló ganancias subyacentes de 10.870 millones de dólares para 2024, un 8% menos que los 11.760 millones de dólares del año pasado.
Para ambas compañías, la culpa de las menores ganancias recayó directamente en el mineral de hierro, la materia prima clave para el acero y el producto básico que más depende de China, que compra alrededor de tres cuartas partes de los volúmenes marítimos mundiales.
Los contratos de mineral de hierro negociados en la Bolsa de Singapur cayeron un 24% en 2024, en gran medida debido a que la economía de China lucha por ganar impulso, especialmente en el sector inmobiliario residencial clave.
El precio bajó incluso cuando las importaciones de China aumentaron a 1.240 millones de toneladas métricas en 2024, frente a los 1.180 millones de toneladas de 2023.
Sin embargo, los datos sugieren que los volúmenes adicionales se utilizaron en gran medida para reconstruir inventarios y que los comerciantes y las acerías aprovecharon la caída de los precios para reabastecerse.
También puedes leer: Rio Tinto registra una caída de 7,6% de sus beneficios anuales
El director ejecutivo de BHP, Mike Henry, utilizó sus comentarios en la presentación de resultados para hablar sobre las perspectivas de una recuperación en el mineral de hierro y el cobre, diciendo que se espera que la flexibilización monetaria global «se traduzca en una recuperación de la demanda de acero y cobre en la OCDE en el corto plazo».
Henry señaló los riesgos derivados de las medidas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, pero dijo que la exposición directa de BHP a los aranceles estadounidenses era pequeña, dado que Estados Unidos solo representa el 3% de los ingresos de la compañía.
Inflación
Eso puede ser cierto, pero el riesgo real es que los aranceles desencadenen una guerra comercial más amplia que recorte el crecimiento económico mundial y también provoque un aumento de la inflación.
Esto plantea a los responsables políticos un dilema sobre cómo manejar la inflación causada por los aranceles, que exige una política monetaria más estricta, sumada a un crecimiento económico más lento, que exige una flexibilización.
Dado que es probable que la inflación golpee más rápido que un crecimiento más débil, el resultado más probable es que los bancos centrales pausen sus recortes de tasas mientras esperan que la inflación disminuya y surja un crecimiento más débil.
Esto pondría en entredicho las optimistas perspectivas para la demanda de materias primas en 2025, que dependen en gran medida de la visión benigna sobre el desarrollo de los aranceles de Trump, en lugar de la visión más realista de impactos significativos a medida que se anuncien más medidas y otros países tomen represalias.