La medida tomada por las comunidades duró más de una semana, impidiendo el normal desarrollo de las actividades de la mina propiedad de Glencore.
De acuerdo a la información recogida por Reuters de un dirigente, las comunidades que realizaron un bloqueo a la mina Antapaccay lograron una cuerdo con el Gobierno. De esa manera, suspendieron ayer lunes el bloqueo al acceso a la mina de cobre.
La suspensión del bloqueo se produjo después de un acuerdo entre los dirigentes de la comunidades andinas y funcionarios del Gobierno. Ahí, fijaron un cronograma para llevar el «proceso de consulta previa» y definir un «plan de reparaciones» para los residentes, dijo a Reuters Flavio Huanque.
Representantes en Lima de la firma Antapaccay, de Glencore (GLEN.L), no estuvieron disponibles de inmediato para la consultas sobre el tema.
Producción de cobre Antapaccay sin contratiempos
Asimismo, representantes de Glencore dijeron el viernes que el bloqueo a la mina Antapaccay no afectó la producción.
No es la primera vez que Antapaccay sufre del bloqueo de sus vías de acceso, una protesta recurrente que afecta al sector minero de Perú, el tercer productor mundial de cobre, debido a temores de contaminación ambiental o para reclamar mayores beneficios económicos por la explotación de recursos.
La mina Antapaccay está ubicada en el distrito de Espinar, en la región del Cusco, al sureste del país sudamericano.
Antapaccay produjo unas 145.841 toneladas de cobre en el 2024, un 15,7% menos frente al año anterior. Ello, en momentos en que el suministro local del metal rojo se ha estancando por falta de mayores inversiones y la disminución de las leyes del mineral en las grandes minas, según analistas y datos del sector.