- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCapitales en sectores energía y minas superan los S/ 3,600 millones

Capitales en sectores energía y minas superan los S/ 3,600 millones

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) decidió redoblar esfuerzos para llegar a las poblaciones que no cuentan con electricidad y, apuntando también a otros aspectos, aprobó el Programa Multianual de Inversiones (PMI) 2022-2024 que contempla una cartera que asciende a 3,637 millones 528,306 soles.

Este comprende la ejecución de un total de 165 proyectos divididos en 156 iniciativas de inversión y nueve inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación o reposición (IOARR), informó el diario El Peruano.

De acuerdo con el Minem, el próximo año se ejecutarán inversiones en proyectos de inversión estimadas en 728 millones 786,620 soles, mientras que las que corresponden a inversiones IOARR totalizarán 509,755 soles.

Para el 2023, se estima que los proyectos de inversión asciendan a 1,068 millones 467,556 soles; y las iniciativas IOARR totalizarán 15 millones 616,087 soles.

En el 2024, los proyectos de inversión requerirán un total de 1,809 millones 990,301 soles; mientras que a las inversiones en proyectos IOARR se les destinará 14 millones 157,987 soles.

Por sectores

Al hacer un desagregado por proyectos, el PMI 2022-2024 del sector Energía y Minas precisa que a la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) le corresponden 117 proyectos de inversión; mientras que a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH), dos.

Por su parte, la Dirección General de Minería (DGM) cuenta con 23 proyectos de inversión; mientras que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) tiene ocho proyectos y tres inversiones en optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR).

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) también está incluido en este proceso, pues ejecutará cinco proyectos de inversión y nueve inversiones IOARR.

El informe técnico precisa que en el sector energía hay una serie de brechas que aún faltan atender, por lo que las inversiones programadas para el período 2022-2024 son un punto de inicio muy importante para cumplir este objetivo.

De acuerdo con el PMI, el porcentaje de viviendas en el ámbito rural que no cuenta con servicio eléctrico es de 18.25; mientras que el porcentaje de viviendas en el ámbito urbano que no tiene acceso a este servicio es de 11.82.

En lo que se refiere a las remediaciones medioambientales, el PMI precisa que el porcentaje de pasivos ambientales por intervenir asciende a 63.08; mientras que el porcentaje de áreas afectadas por la actividad minera por intervenir es de 57.09.

Criterios

Para la priorización de las inversiones, el PMI utiliza cinco criterios fundamentales. El primero de ellos es el cierre de brechas, el cual favorece las inversiones que estén orientadas a este objetivo y/o de acceso a servicios públicos, el cual se determina en función a los indicadores de brecha de cobertura o calidad, aprobados por el sector.

El segundo criterio es el de alineamiento al Planeamiento Estratégico. Este antepone las inversiones alineadas con los objetivos y acciones estratégicas en función a su prioridad, contenido en la Ruta Estratégica del Plan Estratégico Institucional (PEI) de cada entidad correspondiente.

El tercer criterio es el de pobreza, que prioriza inversiones en función a la tasa de pobreza monetaria del ámbito geográfico en el que interviene la inversión.

El cuarto criterio es el de población, mediante el cual se prioriza las inversiones cuyo ámbito geográfico de intervención cuente con mayor población beneficiada por el servicio público asociado a la inversión.

Finalmente está el criterio de eficiencia, el cual antepone las inversiones que optimicen el uso de los recursos, asignando mayor prioridad a las inversiones que presenten menores ratios de eficiencia, determinados por el costo de inversión por beneficiario, que representan mayor eficiencia en el uso de los recursos.

Objetivo del PMI

De acuerdo con el PMI, las inversiones del sector Energía y Minas fundamentalmente se orientan al cierre de brechas en electrificación rural y eliminación de pasivos ambientales mineros. En ese sentido, el Minem, mediante la DGER, asume el rol subsidiario mediante la ejecución de Sistemas Eléctricos Rurales en el marco de la utilización eficiente de los recursos económicos, así como su rol de promotor de la participación privada.

Del mismo modo, la DGM y la DGH contribuyen al cierre de brechas de los pasivos ambientales. En ese contexto, las inversiones públicas del sector se vinculan con los indicadores establecidos y contribuyen al cierre de brechas de infraestructura o acceso a servicios.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Concluye capacitación internacional del uso de drones para la vigilancia medioambiental en el sector minero

El Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania (BGR) impartió curso para participantes de Ecuador, Chile y Perú. Con la participación de 47 profesionales de Ecuador, Chile, y Perú, concluyó la “Capacitación Internacional presencial del Uso y manejo...

Fiscalía incauta barras de oro a Minera Las Lomas Doradas, vinculada a familia Miu Lei

Las investigaciones realizadas por el Ministerio Público revelaron que la procedencia del oro (36 kilogramos) es ilícita. La Tercera Fiscalía Provincial de Extinción de Dominio de Lima, a cargo del fiscal Luis Jesús Aguirre Naupari, logró que se...

Corazón Las Bambas: el modelo de gestión social que transforma la relación entre el Estado, minería y comunidades

Claudio Cáceres, icepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Las Bambas, señaló que "generar una buena convivencia con la población local alrededor de un proyecto minero es clave".  Minera Las Bambas ha desarrollado un modelo de gestión social integral denominado...

SNI plantea la creación del «Pasaporte minero» que facilitaría el ingreso de los proveedores a las minas

Este documento funcionaría como un carnet único que acreditará a los proveedores para ingresar a todas las minas del país. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en colaboración con otros gremios, ha planteado la creación del ‘Pasaporte minero’, una...
Noticias Internacionales

Ganfeng Lithium inaugura planta de producción de litio en Argentina

La planta demandó una inversión de 790 millones de dólares y tiene una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Reuters.- La empresa china Ganfeng Lithium comenzó el miércoles la producción de cloruro de litio de su...

El oro opera estable gracias a preocupaciones por guerra comercial

El oro al contado operaba estable en 2.899,73 dólares por onza. Reuters.- Los precios del oro cotizaban estables el miércoles, impulsados por la demanda de refugio seguro en medio de los temores de una guerra comercial mundial impulsada por los...

Brasil y Uruguay avanzan para potenciar su red de interconexión eléctrica

Ambas naciones optimizarán el intercambio, ya que aumentará la potencia y la cantidad de energía que podrá pasar de un lado a otro. Brasil y Uruguay suscribieron la segunda adenda del memorando de entendimiento de interconexión eléctrica que celebraron...

Brasil pide a EEUU diálogo sobre comercio y sugiere cuotas para el acero

El país sudamericano es una de las mayores fuentes de importaciones de acero de Estados Unidos, pero en general el país norteamericano tiene un superávit comercial con Brasil, lo significa que la mayor economía de América Latina "no es...