Destacaron el cobre, el zinc y el aluminio como los más expuestos a la baja dado el elevado posicionamiento.
Citi Research revisó a la baja el jueves sus perspectivas de precios de los metales básicos para 2025, citando importantes vientos en contra para la demanda por los aranceles recíprocos anunciados por el Gobierno de Donald Trump y su aplicación casi inmediata.
«Destacamos el cobre, el zinc y el aluminio como los más expuestos a la baja dado el elevado posicionamiento», dijeron los analistas de Citi en una nota.
Como se esperaba, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció ayer nuevos aranceles a diversos países del globo.
En una elaborada ceremonia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump afirmó que este día «será recordado para siempre como el día en que renació la industria estadounidense». Añadió que los aranceles generarían billones de dólares «para reducir impuestos y pagar nuestra deuda nacional».
¿Qué ha propuesto Trump?
Los nuevos aranceles impondrán un 10 % a casi todos los bienes importados desde todos los socios comerciales. Además, se establecerán aranceles recíprocos sobre las importaciones de decenas de países.
También puedes leer: Trump impone aranceles del 20% a la UE y del 34% a China
Para las importaciones desde la Unión Europea, se aplicará un arancel del 20 %. Para países específicos, las tasas varían. China: 34 %, Japón: 24 %, Vietnam: 46 %, Corea del Sur: 26 % y Taiwán: 32 %.
Los bienes de Suiza enfrentarán un arancel adicional del 32 %, los de Israel, un 17 %, y los de India un 27 %. Rusia y Ucrania no figuran en la lista de aranceles recíprocos.
El arancel base del 10 % entrará en vigor el 5 de abril, dejando poco margen para negociaciones. Los aranceles más altos para los distintos países comenzarán a aplicarse el 9 de abril.
Un futuro incierto
Por ahora, es imposible prever todas las consecuencias de estas medidas sobre EE. UU. y sus socios comerciales. Sin embargo, la mayoría de los analistas coinciden en que el crecimiento económico se ralentizará y que no habrá verdaderos ganadores. Algunos efectos colaterales podrían tardar años en cuantificarse.
Romper los equilibrios comerciales tradicionales o hacer que EE. UU. sea un socio menos atractivo podría dar lugar a nuevas alianzas económicas y políticas.
Canadá ya ha comenzado a estrechar lazos con la Unión Europea. La UE y México podrían acercarse a China. Japón, Corea del Sur y China anunciaron recientemente que trabajarán juntos para tener una postura económica más unificada.
En el corto plazo, los consumidores estadounidenses serán los primeros afectados, ya que las empresas trasladarán el costo de los aranceles a los precios de los bienes importados. Los estadounidenses con menos recursos, que destinan una mayor proporción de sus ingresos a productos básicos, serán los más golpeados. Además, el alza de precios podría impulsar la inflación.
(Con información de Reuters)