Destinando un pequeño porcentaje para promover la investigación dentro de la educación universitaria, y así ayudar al Ingemmet en su labor.
Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, propuso destinar parte de los fondos provenientes del canon minero a la investigación científica y académica dentro de la educación universitaria, en especial aquellas áreas relacionadas con la minería y la geología.
«Sería valioso tener un poco de los recursos del canon minero, para investigar y tener mayores datos sobre posibles yacimientos e ir más allá de los minerales críticos”, señaló durante su participación como panelista del Jueves Minero en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
«Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, detalló.
Asimismo, Soto Yen destacó que uno de los aportes más importantes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) es su contribución a la investigación de yacimientos mineros, estudios geológicos y avances en campos como la paleontología y vulcanología.
Canon minero en Áncash
En otro momento, el ingeniero subrayó que Áncash recibe el 22 % de las regalías mineras y canon minero, con un presupuesto cercano a los S/ 21,500 millones en los últimos 20 años solo por canon minero, el cual es equivalente al presupuesto destinado a la educación en todo el Perú.
Según Soto Yen, dicho presupuesto representa el 2.12 % del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. Este monto es comparable al presupuesto total del Estado peruano para el año 2025, que asciende a S/ 255,000 millones.
“De ese monto, solo el 10 % se destina a la educación en el Perú. Es decir, la región Áncash prácticamente en 20 años ha recibido el equivalente al presupuesto de la educación del Perú, o sea S/ 21,500 millones”, precisó Soto.