- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEjecución de proyectos mineros en cartera permitirá disminuir la tasa de pobreza...

Ejecución de proyectos mineros en cartera permitirá disminuir la tasa de pobreza a un 15%

La ejecución de la cartera de proyectos mineros (valorizada en $56,158 millones) permitirá disminuir la pobreza nacional a un 15% en los próximos diez años (al 2031). Ello representa 12 puntos porcentuales menos respecto a la tasa de pobreza actual, que habría ascendido a aproximadamente 27% (al cierre de 2020) por efectos de la pandemia. Así lo señala el estudio “Minería: oportunidad de desarrollo frente a la crisis nacional” desarrollado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro de Competitividad y Desarrollo (CCD) de la Universidad San Martín de Porres, como parte de las actividades Rumbo a PERUMIN.

El estudio también señala que los nuevos proyectos mineros generarán recursos fiscales por más de S/ 80,000 millones de cara al 2031. Además, se estima que, en dicho año, la minería logrará beneficiar a más del 36% de la población nacional (más de 15.5 millones de personas), a través de 3.8 millones de puestos de trabajo entre directos e indirectos. También, se estima que la industria minera tenga una importante contribución en el crecimiento económico nacional, con 1.3 puntos porcentuales promedio anual al 2031 (aproximadamente la tercera parte del crecimiento económico potencial del país).

“Creemos que la minería es el principal potencial que tiene actualmente el país para recuperar su crecimiento económico. Tenemos una rica tradición minera que es además reconocida a nivel mundial; y ello se debe a nuestra vastedad de recursos en cobre, oro, plata, zinc, estaño, entre otros minerales que debemos aprovechar de manera sostenible para el beneficio del país”, sostuvo el presidente de Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo, también vicepresidente del IIMP.

Generación de riqueza

El estudio realizado como parte de Rumbo a PERUMIN advierte además que la minería ha contribuido con la disminución de la pobreza en las últimas décadas. Desde el 2004, la tasa de pobreza cayó en más de 15 puntos porcentuales, hasta llegar a 20.2% en el 2019. Sin el aprovechamiento adecuado de los recursos mineros, la pobreza del país sería actualmente de 35.5%.

Este impacto positivo, advierte el análisis, responde a la dinámica económica del sector en los últimos años. Desde 1980, la minería representa más del 50% de las exportaciones totales del Perú. Sólo en el 2020, éstas representaron el 61%, generando ingresos por más de $ 25 mil millones. Por su parte, las inversiones del sector en los últimos 25 años (1995-2020) alcanzaron los $80,857 millones en beneficio del país.

“Los cálculos demuestran también que en los últimos 20 años (2001-2020), la minería ha generado más de S/ 127 mil millones para el Estado a través de impuestos y contribuciones fiscales, cifras que representan 464 hospitales de nivel III; 254,644 camas UCI y más de 50,000 plantas de oxígeno”, afirmó Rudy Laguna, director del CCD. Precisó además que, de dicho total, S/ 66 mil millones fueron transferidos a las regiones por conceptos de canon y regalías.

Buena oportunidad para potenciar la minería

El estudio del IIMP y CCD resalta también que los precios de los minerales se encuentran actualmente en crecimiento. En el caso del cobre, viene alcanzando niveles de 2011 y 2012, período conocido como el boom mundial del cobre, donde el precio por tonelada métrica (TM) superó los $8,800. “Esto constituye una gran oportunidad para el Perú, que estima producir más de 2,600 millones de TM en 2021 y 2022”, advierte Rudy Laguna del CCD.

No obstante, el presidente del Rumbo a PERUMIN, Miguel Cardozo, advirtió que, pese a la favorabilidad del mercado internacional, el Perú sólo tiene en agenda la ejecución de dos nuevos proyectos de cobre para los próximos 7 años: Mina Justa ($1,600 millones) y Quellaveco ($5,300 millones). Otros proyectos de gran envergadura como La Granja ($5,000 millones), El Galeno ($3,500) y Los Chancas ($2,600 millones) han sido postergados para el cierre de la presente década. “Necesitamos tomar medidas para agilizar la puesta en marcha de los proyectos mineros y fomentar la exploración. Sólo así lograremos aprovechar esta buena oportunidad que tiene el país para revertir los efectos de la crisis”, advirtió el especialista.

El estudio presentado en el marco de Rumbo a PERUMIN resalta la importancia que ha tenido la minería en el desarrollo nacional durante las últimas décadas, además de evidenciar la necesidad de potenciar la industria como una herramienta fundamental para superar la actual crisis económica y social que atraviesa el Perú y fomentar el bienestar de la población.

DATOS ADICIONALES:

  • El Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc. También es el tercer productor de plomo, cuarto de estaño y octavo de oro.
  • Los proyectos de cobre representan el 68% de la cartera de proyectos mineros del país. Los proyectos de oro, en tanto, representan el 14%, seguido de los proyectos de hierro (9%), fosfato (4%), zinc (3%), uranio / litio (2%) y plata (1%).
  • En las últimas dos décadas, Áncash ha sido la región que recibió mayores transferencias por canon y regalías: S/ 14,890 millones. Le siguen Arequipa (S/8,721 millones), Cajamarca (S/ 7,581 millones) y Apurímac (S/ 1,288 millones).

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...

SNI: Se debe fortalecer la trazabilidad del uso de explosivos en minería

Sucamec y SNI afianzarán la seguridad y regulación de estos productos. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) firmaron un convenio de cooperación...
Noticias Internacionales

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...

Chile: India es un país interesante para la provisión de minerales críticos

En el marco de la gira oficial encabezada por el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Minería, Aurora Williams, finalizó su visita a India subrayando el potencial de colaboración entre ambos países en materia de minerales críticos Durante cinco días,...

Oro cae: Inversores vendieron lingotes para cubrir pérdidas por colapso del mercado

El oro al contado cedió un 2,6%, a 3.030,66 dólares la onza. No obstante, el oro sigue acumulando un alza cercana al 15,6% este año. Reuters.- El oro cayó más de un 3% el viernes, borrando las ganancias de la...

Cobre culmina peor sesión desde el brote de COVID-19 por temores de recesión

El cobre perdió un 6,4%, a 8.764 dólares por tonelada. En los últimos 15 años, el cobre sólo registró una caída diaria mayor en marzo de 2020, cuando el mundo suspendió los vuelos para frenar la propagación del coronavirus,...