- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEl Senati: El mayor aporte de los industriales a la educación

El Senati: El mayor aporte de los industriales a la educación

No más de diez empresarios impulsaron su creación en 1959, en un contexto en el que era difícil encontrar personal capacitado

Pocas veces en la historia del Perú el sector empresarial ha tenido un emprendimiento tan contundente en pro de la educación como el que se ve reflejado en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), una organización que nació en el seno del sector industrial y en especial de un grupo de empresarios que tenían una visión que iba más allá de las simples rentas.

Según la historia, no más de diez empresarios impulsaron su creación en 1959 en un contexto en el que vislumbraban el despegue del sector industrial y resultaba difícil encontrar personal capacitado en el país. Este grupo posiblemente no hubiera logrado mucho si no tuviera el respaldo de su gremio: la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

En ese entonces, los técnicos debían ser traídos del extranjero para capacitar a los obreros del Perú, sobre todo en el manejo de las maquinarias que el sector estaba importando gracias a la ley de fomento industrial, la cual promovía la importación de bienes de capital con tecnología de avanzada.

No era difícil que un obrero extranjero fuera contratado en el país, pero a un costo muy alto y desplazando a trabajadores locales. La idea de crear una organización que formara mano de obra calificada para la industria nacional, si bien era una necesidad, se vio reforzada con la iniciativa de otros países como Brasil y Colombia donde ya se habían creado el Senati (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) y el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), respectivamente pocos años antes.

Los industriales del país formaron una comisión presidida por Alejandro Tabini, un industrial fabricante de Indeco quien formuló el proyecto de ley para crear esta institución. En la exposición de motivos del proyecto de ley de creación del Senati  fue aprobado por el directorio de la SNI el 12 de enero de 1961. Once meses después, el 19 de diciembre del mismo año, se promulgó la Ley 13771 que creó el Senati.

El aporte del Estado también fue crucial, cuatro años después de su fundación, el 1 de julio de 1965, el presidente Fernando Belaúnde inauguró la sede central del Senati en la autopista al norte sobre un terreno de 100.000 m2. un área rodeada de sembríos y construcciones industriales en lo que hoy es el distrito de Los Olivos.

A mediados del siglo pasado, en la mentalidad colectiva existía un acentuado desprecio por el trabajo manual, por las ocupaciones técnicas, a las que se las consideraba como no dignas de las personas que aspiraban a una educación superior. La primera promoción del Senati en 1966 apenas sí tuvo 440 alumnos, que no fueron fáciles de reclutar. Hoy ingresan a esta institución 17.913 jóvenes y postulan cerca de 30.000.

El ejemplo que ha dado esta organización es que cuando la voluntad del empresariado peruano se involucra seriamente en proyectos de largo aliento los resultados suelen ir acompañados del agradecimiento de todo un país. Hoy, que el Perú cuenta con empresas de mayores recursos, habría que preguntarse si estas pueden hacer un esfuerzo en el mismo sentido que motivó a los industriales a crear el Senati hace 50 años.

Fuente: El Comercio

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...