- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasHenry Luna, Ingemmet: "Proyectamos cerrar el año con una cifra de...

Henry Luna, Ingemmet: «Proyectamos cerrar el año con una cifra de 5,500 petitorios mineros»

De acuerdo a estimaciones del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), de aquí a 50 años, el Estado podría recibir hasta US$ 758,000 millones si se ponen en marcha todos los proyectos que hoy en día están en cartera de inversiones. Revisemos, a continuación, además, qué zonas pueden convertirse en un polo de desarrollo dada la cantidad de solicitudes mineras recibidas.

¿Cuál es la importancia de la minería para el desarrollo nacional?

Si tenemos en cuenta que el aporte de la minería representa alrededor del 10% del PBI nacional, además, que en los últimos diez años se transfirió a los gobiernos locales y regionales alrededor de S/ 41,000 millones y que genera anualmente más del 60% de divisas por exportaciones nacionales, definitivamente nos referimos a una de las actividades económicas claves para el desarrollo nacional.

La producción de un proyecto minero como “Las Bambas”, por ejemplo, representa el 1% del PBI y este puede representar alrededor de 300 mil puestos de trabajo formal; sin embargo, es importante aclarar que, de las 25 regiones, la minería se desarrolla en 17 de ellas, donde la herramienta que propicia el interés de los inversionistas es su potencial geológico.

El aporte de la minería al desarrollo del Perú se realiza en un área de 63,000 hectáreas, área menor al 0.1 % del territorio nacional. De la misma manera, elaboramos un estudio en el que se contrasta el mapa de pobreza con el potencial de riqueza que tiene el país, determinándose que, en un escenario normal, a 50 años el Estado podría recibir hasta US$ 758,000 millones si se ponen en marcha todos los proyectos que hoy en día se encuentran en la cartera de inversiones y se mantiene el ritmo de producción actual.

Es importante destacar que, adicional a los aportes indirectos generados por las empresas mineras formales, existen aportes directos que se realizan a las localidades vecinas, así como aquellos dados mediante el programa “Obras por Impuestos” (OxI), “Fideicomisos Sociales”, entre otros considerados en los programas de responsabilidad social empresarial.

¿Qué tanto interés percibe por parte de las mineras en los últimos años por entrar a nuevos proyectos?

Si bien en los últimos años la situación socio ambiental se ha complicado por cambios en la normatividad en el mundo, en el Perú percibimos un gran interés por parte de las compañías mineras de seguir invirtiendo. Esto se debe a su gran potencial minero y atractivo para las inversiones mineras, asimismo, se sustenta en su economía estable en las tres últimas décadas con un crecimiento sostenible. En el aspecto político, llevamos más de 37 años de vida democrática continua.

En INGEMMET observamos el interés de los inversionistas mineros porque es la primera puerta a la que acceden para conocer las áreas con potencial minero, prospecciones realizadas e información histórica.  El interés lo vemos en el incremento de la solicitud de concesiones, participación en los procesos de libre denunciabilidad, remates e interés por las Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs). En el último remate público de ANAP’s realizado en el mes de mayo del presente año se presentaron 5 empresas para adquirir los prospectos mineros Colca y Jalaoca.

 

¿Cuántos petitorios mineros tienen en lo que va del año?

Hasta el 25 de julio de 2019 recibimos 3,767 solicitudes de concesiones mineras a nivel nacional y proyectamos cerrar el año con una cifra de 5,500 solicitudes aproximadamente.

Es importante destacar que, el año 2018, recibimos 6,944 solicitudes, cifra que superó al número recibido en cada año, desde el 2013 al 2017.

¿A qué se debe dicho crecimiento en las solicitudes?

Con la llegada del gobierno actual hubo una mayor confianza de los inversionistas y ello trajo como consecuencia el incremento de la inversión extranjera y nacional. Uno de los rubros que se vio favorecido es el de las solicitudes de concesiones mineras para fines de actividades de prospección.

Hay empresas nuevas que llegaron en los últimos tres años, otras que mantienen su interés y algunas que retomaron la intención por las concesiones mineras. Algunas como Buenaventura, Southern, Hochschild, entre otras, destacan por el número de solicitudes anuales, a la par que están pendientes de las concesiones que se extinguen para solicitarlas como libre denunciabilidad.

Además, hay mineras junior, listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que anualmente solicitan concesiones para buscar prospectos e iniciar nuevas exploraciones.

 

¿Qué cantidad de concesiones mineras tienen entregadas? (detallar principalmente de qué zonas)

En el año 2018, otorgamos 2,336 títulos de concesión minera y al 25 de julio de 2019 ya se han titulado 1,711 concesiones mineras.

El ranking de títulos otorgados es liderado por Puno con 213, seguido por Arequipa con 171, Áncash con 163 y Lima con 158.

Hemos visto una fiebre de petitorios en las zonas de Puno y Cusco, principalmente por el litio, a raíz del descubrimiento de la mina en la parte de Macusani. Hay mucho interés.

Cabe precisar que, en las zonas de San Martín y Amazonas consideramos un alto potencial minero, pero todavía no se estudió como tal. Nosotros recién haremos una evaluación de toda la zona. Por otro lado, anualmente tenemos entre 44,000 y 45,000 derechos mineros vigentes.

 

¿Tienen un paquete de proyectos próximos a entrar en la cartera minera?

Hoy en día se tiene una cartera de 48 proyectos de construcción de mina, que representan una inversión US$ 59,134 millones. De otra parte, esperamos que las ex áreas de no admisión de petitorios (ANAP) identificadas, prospectadas y puestas en remate pasen a formar parte de la cartera de proyectos, específicamente nos referimos a los prospectos Colca y Jalaoca, ambos prometedores pórfidos de cobre.

Continuamos prospectando en dos Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP’s), Huisani y Pucara, ambas con un alto potencial y con mucha probabilidad de que pasen a ProInversión el próximo año para ser incorporados a su cartera de proyectos.

Actualmente, “existen 16 ANAP´s que fueron devueltas por ProInversión, y de acuerdo al D.L. 1336, las enviamos a Activos Mineros para que se encarguen de suscribir contratos con los pequeños mineros (informales) e incorporarlos al proceso de formalización minera.

Asimismo, se están realizando los trámites y coordinaciones respectivas para que las ANAP’s Antabamba (presentado en PROEXPLO 2019 como prospecto Pataypampa) y otras con potencial minero importante (Zona 2 y Pampa Grande) sean puestas a libre disponibilidad en un posible proceso de remate.

Finalmente, con respecto a la ANAP Ajaruni (Ex Proyecto Santa Ana), se ha enviado el Informe Técnico Final a ProInversión para que realice la respectiva evaluación y sea incorporada a un Proceso de Promoción.

Desde su conocimiento, ¿qué tan internalizado está la importancia de la minería? ¿qué genera la percepción que existe?

Siendo el Perú un país minero, la importancia de la minería es un tema que ha debido y debe ser abordado en cada una de las etapas de la formación educativa para que nuestros niños y jóvenes conozcan la importancia de los minerales en nuestra vida diaria. En la actualidad no podríamos tener la vida que tenemos: autos, aviones, computadoras, celulares, etc., si no se utilizan minerales.

Los minerales también están vinculados con nuestro patrimonio cultural de la nación, como lo observamos en todos los museos nacionales. Considero que la minería, las rocas y los minerales deben formar parte del currículo educativo.

¿De qué forma el INGEMMET puede aportar para la atracción de las inversiones?

El INGEMMET es el ente rector de la cartografía geológica y del catastro minero nacional, ambas labores se efectúan de acuerdo al rol investigador y concedente de la institución. Es importante destacar que la seguridad jurídica con la que cuenta el sistema de administración de los derechos mineros (SIDEMCAT) del INGEMMET, es uno de los principales incentivos para el desarrollo de la actividad minera.

Otro aspecto, es la puesta en valor de los recursos mineros mediante estudios de la metalogenia del Perú, estudios de prospección minera en Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP), que posteriormente se promueven y subastan como zonas de interés económico como sucedió el mes de mayo con las ANAP Colca y Jalaoca.

Para el año 2021, Bicentenario de nuestra independencia nacional, el INGEMMET culminará la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000, correspondiente al Orógeno Peruano. Esta carta geológica constituye un importante instrumento de gestión que permitirá el desarrollo nacional, a través del aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales, además de la óptima gestión de nuestro territorio.

De otra parte, el INGEMMET está desarrollando la prospección geológica del territorio nacional, con énfasis en la determinación de nuestro potencial por elementos estratégicos (cromo, níquel, cadmio, indio, tierras raras, litio, entre los más importantes), recursos no metálicos y la energía geotérmica. Todo esto con el objetivo de atraer la inversión minero energético, mediante la puesta en valor de nuestro territorio y la libre disponibilidad de la información geológica, a través de nuestra plataforma GEOCATMIN.

Otro proyecto importante es la elaboración de una revista de investigación especializada en temas geológicos, mineros, metalúrgicos y de otros recursos naturales.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...