- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesExportaciones del triángulo de litio sumaron más de US$ 3,418 millones de...

Exportaciones del triángulo de litio sumaron más de US$ 3,418 millones de enero a noviembre 2024

De acuerdo al reporte de cifras oficiales de cada país, Chile exportó US$ 2,709 millones de carbonato de litio (89,5%), hidróxidos y sulfatos, mientras que Argentina US$ 700 millones. En tercera posición está Bolivia con apenas US$ 9,7 millones.

En total, las exportaciones del llamado triángulo de litio sumó más de US$ 3418 millones de enero a noviembre del 2024.

El caso de Chile, de acuerdo a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Gobierno de ese país, las exportaciones de litio acumularon envíos por 2.709 millones de dólares, de los cuales un 89,5% corresponden a carbonatos, un 8,1% a hidróxidos y un 2,4% a sulfatos.

En el período de análisis, las ventas de carbonato de litio tuvieron un descenso del 48,8%, es decir menos 2.308 millones de dólares.

El hidróxido de litio anotó una contracción del 77,2% (-747 millones de dólares) y los sulfatos de litio bajaron un 90,9% (- 636 millones de dólares).

Chile exporta litio a 23 destinos, los que continúan siendo liderados por China, a donde se dirige el 71,9% de los embarques, seguida por Corea del Sur (14,9%) y Estados Unidos (4,2%). En forma colectiva, estos tres países concentran el 90,9% de las exportaciones chilenas de litio. Otros destinos relevantes son Bélgica, Japón, Alemania y Polonia.

El año pasado, Bolivia fue el país que menos exportó en el triángulo del litio que conforman también Chile y Argentina, solo 9,75 millones de dólares (datos a noviembre), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El reporte da cuenta que, en los 11 meses de 2024, el país vendió este producto a los mercados de China, el 72% de lo exportado; a Letonia el 21%; a Países Bajos el 6% y un 2% a otros países, en volumen un total de 1.130 toneladas de carbonato de litio que generaron un ingreso de 9,75 millones de dólares.

Argentina

Las exportaciones de carbonato de litio de Argentina en 2024, disminuyeron de 900 millones de dólares a 700 millones de dólares, por el descenso de precios.

“En litio pasó al revés: hubo mayor exportación en volumen, pero cayó en valor: de unos 900 millones de dólares a cerca de 700 millones de dólares en 2024, pese a un aumento significativo de la producción de carbonato”, indicó Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una entrevista con Infobae.

Sin embargo, en cantidad de proyectos, el reporte señala que el litio sigue siendo el mineral que más atención capta; la Argentina es ya el cuarto mayor productor mundial y podría escalar al tercer o segundo lugar en la próxima década.

Inversiones como la de Río Tinto, que adquirió en 6.700 millones de dólares Arcadium Lithium, el principal productor de litio de la Argentina y cuyo CEO, Jakob Stausholm, se reunió en Roma con el presidente Javier Milei, son evidencia de ese atractivo.

Eso sucedió pese a que los precios no jugaron a favor en los últimos dos años. Para peor, en los primeros diez meses de 2024, precisa el Índice de Costos de la Minería Argentina (ICMA) que elabora la consultora Abeceb para CAEM, los costos mineros aumentaron 24,9% en dólares, con “Remuneraciones” (43,8%) liderando la suba, seguida por “Explosivos” (36,6%) y Energía Eléctrica (29,3%).

“Con estos precios la mayoría puede seguir operando, pero los márgenes son bajos. Tuvimos la suerte como país de que los proyectos avanzaron en un momento de auge y porque Chile y Bolivia tomaron medidas que desalentaron la inversión. En los últimos dos meses hubo una leve mejora y se espera una recuperación, pero no vamos a volver a los precios espectaculares de 2021 y 2022. Los actuales a los proyectos argentinos les permiten seguir operando, mientras en el mundo van desapareciendo proyectos que a 60.000 u 80.000 la tonelada, eran rentables”, dijo Cacciola, el titular de CAEM.

Bolivia

El año pasado, Bolivia fue el país que menos logró exportaciones del triángulo del litio que conforman también Chile y Argentina, solo 9,75 millones de dólares (datos a noviembre), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El reporte da cuenta que, en los 11 meses de 2024, el país vendió este producto a los mercados de China, el 72% de lo exportado; a Letonia el 21%; a Países Bajos el 6% y un 2% a otros países, en volumen un total de 1.130 toneladas de carbonato de litio que generaron un ingreso de 9,75 millones de dólares.

El año 2022 Bolivia obtuvo los mayores recursos por la venta de este producto 37,84 millones de dólares a pesar de que sólo se enviaron 630 toneladas. Luego en 2023 las exportaciones cayeron a 320 toneladas y 14,65 millones de dólares.

Después de un año de su inauguración, la Planta Industrial de Carbonato de Litio, ubicada en el Municipio de Colcha K, Sector Llipi, próximo a la Localidad de Río Grande, Potosí, aún no produce las 15.000 toneladas de este producto para la que fue diseñada y montada, debido a que no se dispone de la materia prima suficiente que le permita funcionar a plena capacidad.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) informó los últimos días de diciembre de 2024 que la planta recién ingresó a la etapa de estabilización operativa, tanto de suministro de materia prima (salmuera), como de los servicios auxiliares (agua, energía eléctrica, consumo de insumos químicos, entre otros).

¿Quiénes conforman el triángulo del litio?

Argentina, Bolivia y Chile poseen más del 60% de los reservorios globales de litio en forma de salmueras, de más práctico procesamiento y mayor rentabilidad de extracción.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Máximo Gallo del Minem: «Esperamos hacia junio tener la ley MAPE»

El Director General de Formalización Minera destacó que, en este proceso, las plantas de procesamiento son fundamentales, porque "son los que mejor conocen al minero en pequeña escala y ya estamos trabajando con ellas". Máximo Gallo, Director General de la...

Tierras raras: minerales clave para la industria y la tecnología del futuro

Las tierras raras conforman un grupo de 17 elementos químicos que se caracterizan por poseer propiedades magnéticas, catalícas y luminiscentes únicas, que los hacen esenciales para diversas aplicaciones tecnológicas y científicas. El conjunto de estos minerales incluye al lantano, cerio,...

Madre de Dios: Minería ilegal deforestó más de 2,100 hectáreas de bosque

Según la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), las menores víctimas de explotación sexual son escondidas en hoteles o casas y trasladadas solo por pedido. La minería ilegal no da tregua en la Amazonía peruana. En los alrededores de la...

Element 29 Resources invertirá US$ 140,000 en exploración de proyecto Elida en Áncash

El plan contempla la ejecución de 115 sondajes, de los cuales 92 son nuevos. La canadiense Element 29 Resources, a través de su filial Elida Resources, presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) una Declaración de Impacto Ambiental...
Noticias Internacionales

Colombia: Gobierno busca importar gas para bajar tarifas

Palma reiteró la importancia de abrir espacios de diálogo con los gremios y las empresas del sector para recibir propuestas enfocadas en mejorar las condiciones de acceso al gas. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reveló una propuesta...

Fortuna Mining produjo 103,459 onzas equivalentes de oro en el primer trimestre de 2025

La producción minera totalizó 477.333 toneladas de mineral, con un promedio de 2,53 g/t Au, con un contenido estimado de 38.869 onzas de oro. Fortuna Mining Corp. anunció los resultados de producción del primer trimestre de 2025 de sus cuatro...

Tocvan Ventures reinicia perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar

La perforación comenzó la tarde del 7 de abril, y ya se han completado más de 100 metros en el primer pozo. Tocvan Ventures Corp. anunció que ha reiniciado la perforación en su proyecto de oro y plata Gran Pilar...

Chile: Minería impulsa el empleo en Coquimbo con 4,470 nuevos puestos

El desafío, según autoridades, está en extender este dinamismo hacia sectores rezagados como la construcción, que perdió 4.400 empleos con una caída del 12,8%. Según el último Termómetro Laboral del Observatorio Regional de la Universidad Católica del Norte, la minería...