- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesFormalización minera: Urge pisar el acelerador

Formalización minera: Urge pisar el acelerador

El Estado, en diferentes oportunidades, ha modificado y ampliado el Registro Integral de Formalización Minera. Sin embargo, para expertos en la materia, esta estrategia, hasta la fecha, no ha cumplido con sus objetivos. ¿Qué se debe hacer para acelerar el proceso?

Tras dos décadas de diversos intentos por expandir la formalización de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), estas políticas han tenido poco éxito en el Perú. Desde que se inició este proceso, en 2002, se ha promovido una visión muy negativa de la MAPE, a pesar de su larga
historia y su significativa importancia económica y social en el país.

Desde la Universidad del Pacífico indicaron que, en parte, esto se debe a que, desde la década de 1990, el aumento de los precios globales de las materias primas y el apoyo de organizaciones internacionales han atraído una mayor atención sobre la minería de mediana y gran escala, sin prestar demasiada atención a la MAPE.

En las primeras dos décadas del siglo XXI, la expansión de la MAPE a nivel global y en el Perú ha colocado nuevamente en el centro de atención a este sector, y la pandemia contribuyó a que la MAPE ocupe un rol central en las comunidades en las que opera, al ser una actividad de refugio.

“Sin embargo, el enfoque centrado en grandes proyectos e inversiones internacionales ha llevado a que se cree una narrativa de contraposición entre la gestión de la MAPE y la de la minería a gran y mediana escala”, lamentaron.

Por un lado, continuaron, la minería a gran escala es considerada frecuentemente como una actividad moderna y eficiente, mientras que la MAPE ha sido señalada como una actividad contaminante, ineficiente y peligrosa. Las políticas estatales han contribuido a reforzar
esta dicotomía.



“En particular, los enfoques de formalización en las políticas públicas y en la normativa han buscado controlar y limitar sin distinción la MAPE, en lugar de reconocer el rol central que desempeña en las economías locales y nacional en sus múltiples facetas”, anotaron.

Para Guillermo Shinno, Extitular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el proceso de formalización es un conjunto de actividades que un minero artesanal o pequeño minero debe realizar en un determinado tiempo, para lograr todos los permisos que se requieren y poder
trabajar de manera legal o formal.

“La diferencia con el proceso regular es que mientras el minero artesanal o pequeño está en el proceso de formalización, puede desarrollar sus actividades mineras”, precisó.

El proceso se inició en el año 2002 y ya se ha extendido por más de 20 años desde la promulgación de la Ley N°27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal o Ley MAPE. Esta incorporó el concepto de pequeña minería y minería artesanal a la legislación minera peruana.

“Es una estrategia del Estado peruano para poder encaminar a miles de mineros informales a una formalización. El Estado debe reconocerlos. Es un proceso complejo, técnico, pero aquí se ha
desvirtuado. El Estado les ha dado a los gobiernos regionales competencias que no las pueden cumplir”, aseguró Iván Arenas, Analista político y especialista en comunicación y minería.

Cabe mencionar que, para este informe, se invitó a participar al Ministerio de Energía y Minas (Minem) como voz autorizada en el tema, pero nos informaron que “desde la Dirección de Formalización Minera se ha realizado un cambio en su plana ejecutiva, razón por la cual no se ha autorizado ni validado el envío de las respuestas que, parcialmente, había elaborado su personal”.

Lea el informe completo en nuestra edición 161 de Rumbo Minero, aquí.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Walter Tejada: La exploración minera debe ir de la mano de un buen capital humano

Así lo dio a conocer el presidente de proEXPLO 2025. La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año. Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de...

Madre de Dios: Ejército lanza operativo para desarticular mafias de minería ilegal

Producto de estas intervenciones, se interdictó puntos de acopio de combustible y material destinado a esta actividad ilegal. La 6ta Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército, a través del Batallón de Comandos N° 623, ejecutó el despliegue de diversas acciones...

Minera Bateas incorpora IA para exámenes médicos

Como parte de su estrategia “Bateas Digital”, la empresa ha implementado soluciones tecnológicas innovadoras para fortalecer la seguridad en sus operaciones. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Minera Bateas reafirma su...

Minem impulsa debate para mejorar normas de pequeña minería y minería artesanal

El objetivo de estas reuniones consiste en analizar eventuales mejoras, propuestas y alcances para fortalecer el marco normativo propuesto para las actividades relacionadas a la pequeña minería y minería artesanal. Con la participación de los representantes de 11 gremios mineros...
Noticias Internacionales

Agnico Eagle destaca solida producción de oro en primer trimestre

El sólido desempeño financiero permitió aumentar su saldo de caja en $212 millones, alcanzando los $1.140 millones, y reducir su deuda neta a $5 millones. Agnico Eagle Mines, que cotiza en la bolsa de Toronto, ha comenzado el año 2025...

Chile: TECK y BHP son reconocidas como las empresas más atractivas para trabajar

Según la investigación, TECK resultó ganadora, al ser catalogada como la empresa más atractiva para trabajar. Las empresas mineras TECK y BHP obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, como aquellas más atractivas para trabajar en Chile, según indican los...

Guanajuato Silver mantiene racha de utilidades operativas positivas por tercer trimestre seguido

El ingreso operativo minero positivo en el cuarto trimestre de 2024 sumó US$ 2,662,682, lo que representa una mejora del 416 % con respecto al trimestre anterior. Guanajuato Silver Company Ltd. sumó su tercer trimestre de ingresos operativos positivos...

YLB estima alcanzar las 3.500 toneladas de litio y 83.961 toneladas de potasio en 2025

La producción tanto de carbonato de litio como de cloruro de potasio fue incrementando con el mejoramiento de las piscinas de evaporación. Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prevé producir este año 3.500 toneladas (t) de carbonato de litio y 83.961...