El programa ya cuenta con los permisos necesarios, incluyendo la aprobación del instrumento ambiental de perforación (DIA), otorgada en septiembre de 2023.
La canadiense Forte Minerals anunció el inicio de un programa de perforación diamantina de 1,500 metros en su proyecto de oro Pucarini (Puno) para finales del segundo trimestre de 2025. Dicha fase apunta a explorar objetivos de alta prioridad identificados a través de un extenso análisis geológico y geofísico, marcando la primera iniciativa de perforación en la propiedad.
El programa ya cuenta con los permisos necesarios, incluyendo la aprobación del instrumento ambiental de perforación (DIA), otorgada en septiembre de 2023. Además, la iniciativa tiene respaldo social, sustentado en relaciones fortalecidas con las comunidades locales y un acuerdo comunitario vigente, suscrito el 1 de marzo de 2025 por un período de un año.
Patrick Elliott, CEO de la minera, señaló que se encuentran ultimando los preparativos para su programa de perforación inaugural. Dada la fuerte condición geoquímica de superficie, la extensa alteración y las convincentes señales geofísicas, considera que este proyecto presenta una prometedora oportunidad de descubrimiento.
“A la espera de que concluya la temporada de lluvias antes de movilizarnos, nuestro equipo participa activamente en la planificación y se asegura de que toda la logística esté lista para un programa exitoso”, anotó el directivo.
También puedes leer: Exportaciones mineras suben 27% en primer bimestre de 2025
Proyecto Pucarini
La concesión Pucarini, de 1,000 hectáreas, alberga múltiples zonas de alteración argílica (que introduce minerales arcillosos) avanzada portadoras de oro, distribuidas dentro de una huella de alteración de 3.6 por 1.8 kilómetros. Estudios geoquímicos de superficie han reportado valores anómalos de oro que coinciden con anomalías de resistividad, cargabilidad y magnetismo, lo que resalta varios objetivos aún no perforados.
El objetivo principal, definido por anomalías de oro en suelos y rocas, se extiende por un área de 1.2 kilómetros por 700 metros dentro de una de las zonas de alteración argílica avanzada. Dicha zona muestra una coincidencia de anomalías superficiales de oro, molibdeno y cobre, respaldada por una marcada anomalía de alta cargabilidad, obtenida mediante la inversión 3D de datos de un estudio geofísico IP.
La anomalía tiene dimensiones de 1.5 kilómetros de largo, 600 metros de ancho y 400 metros de profundidad, alcanzando el límite de detección del estudio y permaneciendo abierta en profundidad.
Además, este objetivo central también coincide con una fuerte anomalía de susceptibilidad magnética, identificada a través de la inversión 3D de datos de intensidad magnética total de superficie, lo que sugiere la presencia de un sistema porfírico más profundo. La campaña marcará el primer programa de perforación en la propiedad, con el potencial de revelar recursos aún no explorados.