- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaFuturo de El Brocal será convertirse en productor 100% de cobre, destaca...

Futuro de El Brocal será convertirse en productor 100% de cobre, destaca Buenaventura

MINERÍA. Futuro de El Brocal será convertirse en productor 100% de cobre, destaca Buenaventura. Los mejores precios de los metales animan a los productores mineros a retomar sus proyectos, pero sin perder la cautela. En el caso de Buenaventura, eso significa apostar por lo que tiene más a la mano: las ampliaciones de minas. El Brocal (cobre) y Uchucchacua (plata) forman parte de este esfuerzo, mientras maduran dos proyectos ambiciosos: San Gabriel (oro) y Trapiche (cobre). De esto y del interés de Buenaventura en Cobriza y Michiquillay, conversamos con Víctor Góbitz, CEO de la minera peruana.

¿Cómo va la ampliación de Marcapunta (Pasco), que es el proyecto más avanzado de Buenaventura

Está marchando bien. Marcapunta es una mina subterránea de cobre que pertenece a Sociedad Minera El Brocal (61,32% de Buenaventura). Hoy procesamos 8.000 toneladas por día (tpd) de mineral y estamos desarrollando un proyecto para ampliar ese volumen a 13.000. Pensamos concluirlo en el último trimestre de este año.

¿Cuánto invertirán en el proyecto?

Entre US$20 millones y US$30 millones. Es una inversión pequeña porque se trata de un brownfield, es decir, de un proyecto que toma ventaja de la infraestructura existente. Eso significa que no invertiremos en otra planta concentradora, cancha de relaves, campamento o energía. Solo en la mina.

¿Duplicarán producción en Marcapunta?

Claro. Pasaría de ser una mina de 8.000 tpd de capacidad a una de 13.000 tpd en una primera etapa. La etapa final es convertir Marcapunta en una mina de 20.000 tpd.

El Brocal se caracteriza por ser un productor polimetálico. ¿Qué pasará con su producción de zinc y plomo?

El Brocal se transformará en un productor cien por ciento de cobre. Esa es la meta.

¿Qué ocurrirá con el tajo abierto que produce zinc y plomo [El Brocal tiene dos minas]?

En el largo plazo solo produciremos cobre en El Brocal. Eso quiere decir que detendremos la operación en el tajo abierto y dejaremos de producir zinc y plomo.

Es un cambio fundamental. ¿Cuándo se cerrará esa transición?

Estamos estudiando cuándo. Tenemos que desarrollar un diseño muy maduro, porque es el futuro de El Brocal.

El siguiente proyecto de Buenaventura es Yumpag (Lima), otro brownfield. ¿Cómo avanzan allí

Yumpag es un proyecto que dista 5 kilometros de Uchucchacua (la mina de plata más grande del país). Este año desarrollaremos una rampa que nos permitirá explorarlo con detalle. Tenemos la posibilidad de convertirlo en una mina satélite de Uchucchacua.

¿Cuánto estiman invertir en Yumpag?

Al igual que Marcapunta, será un proyecto con baja inversión de capital, porque usaremos la infraestructura de Uchucchacua. Producirá lo mismo que esta mina: plata, plomo y manganeso [subproducto que resta valor al concentrado]. Pero el problema del manganeso lo resolveremos enviándolo a nuestra planta de Río Seco (Lima) para procesarlo allí. Eso permitirá diseñar un proyecto que aportará mineral para ampliar Uchucchacua.

¿Cuánto mineral aportará? 

Si no me equivoco, tenemos más de 20 millones de onzas de plata en recursos.

¿Cómo se desarrollaría Uchucchacua con esto?

Uchucchacua opera una planta con capacidad de 4.000 tpd. Nuestra visión es desarrollar un proceso por etapas. Es decir, pasar primero a 5.000 tpd y después a 6.000.

¿Uchucchacua crecería en 50%?

Ese es el plan. Aún no manejamos un cronograma, pero esa es la visión con la que trabajamos.

Pasando a los proyectos greenfield [con infraestructura inexistente], ¿cómo va el desarrollo de Trapiche?

Planeamos invertir entre US$15 millones y US$20 millones para llevar el proyecto a prefactibilidad este año. Es el mismo caso de San Gabriel (Moquegua). Ambos irán a prefactibilidad en el 20018 y a factibilidad en el 2019.

En el conference call de los resultados del primer trimestre señalaron que faltaba resolver el tema social en Trapiche. ¿Es así?

Sí. Tenemos conversaciones muy avanzadas con la comunidad de Mollebamba. Esperamos cerrar un acuerdo de largo plazo con ellos en este año.

¿No es un asunto relacionado con la consulta previa, como en el caso de Corani?

No. Ese no es nuestro caso.

Y en San Gabriel, ¿qué falta para la prefactibilidad? ¿Hay un problema técnico?

El único problema con San Gabriel es la mala calidad de la roca. Es muy suave, y tenemos que definir un método de minado que nos asegure bajos costos de operación, seguridad para la explotación y un nivel de producción estable. Todo se reduce a un problema de geomecánica.

¿Después de resolver ese problema, continuarán con la prefactibilidad?

No. Ese es el principal foco del estudio de prefactibilidad: ¿cómo resolvemos esa interrogante? Todo lo demás es sencillo. La geología de San Gabriel es conocida, tiene importantes reservas de oro [2,2 millones de onzas] y requerirá un sencillo proceso metalúrgico. Pero tenemos este problema geomecánico.

¿Cuánto van a invertir este año en exploración y en mantenimiento de sus minas [once, en total]?

La inversión está en el orden de US$200 millones, de los cuales US$20 millones corresponden a exploraciones greenfield que no tienen relación con los proyectos Trapiche o San Gabriel.

¿Cuánto invertirán si incluyen San Gabriel y Trapiche?

Es difícil poner cifras, porque ambos proyectos podrían competir. Pero cada uno debe estar en el orden de los US$500 millones a US$700 millones.

¿Competirán uno contra otro?

No necesariamente. Eso va a depender de la situación financiera de la compañía.

Otra oportunidad de inversión para Buenaventura es Cobriza. Ustedes estaban voceados como postores ¿Por qué no pujaron en el último remate?

Lo que pasa es que la Junta de Acreedores de Doe Run decidió transferir el activo a los trabajadores metalúrgicos.

Pero ellos aún deben de formalizar su oferta y asociarse con un inversor. 

Claro. Pero creemos que ese no es el camino más adecuado. Doe Run entró en crisis hace nueve años y en ese lapso dejó de explorar el yacimiento. En vez de eso, se dedicó a subsidiar las planillas de la empresa con los ingresos de Cobriza. Han descapitalizado la mina, que hoy tiene un nivel de reservas bien bajo, y eso hace que su valor sea muy reducido.

¿Vale menos que los US$70 millones del último remate?

Mucho menos que ese precio.

¿Qué propuso Buenaventura?

Nuestra propuesta era obtener una opción de compra para invertir en exploración a cuenta y riesgo nuestro, porque hay un hueco de reservas generado desde el 2009. La idea era ganar reservas para dar visibilidad al proyecto, ejecutar la opción y comprar la mina. Eso era lo lógico para crear un negocio sostenible. ¿Lo podrán hacer los trabajadores? Esa es una preocupación.

¿Si los trabajadores no compran Cobriza, volverán ustedes a intentarlo?

Cobriza es un activo de cobre interesante para nosotros y para cualquier empresa, pero nueve años de dejadez le han quitado lógica al negocio. Ningún postor va a pagar un cheque en blanco por la mina y cerrar los ojos. Así no funciona el mundo.

Otra oportunidad para Buenaventura es Michiquillay. ¿Estarían llanos a desarrollar el proyecto con Southern Copper? 

Sí. Entre las estrategias de crecimiento de Buenaventura están las asociaciones. Tenemos una con Southern en Minera Coimolache [que explota la mina Tantahuatay]. Estaríamos más que contentos en asociarnos con ellos, pero es decisión suya. Si no nos invitan a la fiesta, no podemos hacer nada (risas).

*Vía: El Comercio
(JPC)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...