Se busca identificar y distinguir a los informales que quieran formalizarse de los que ejecutan extracciones en lugares no autorizados o usan la minería ilegal como una ventana para el lavado de activos y evasión de impuestos.
Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó, en entrevista con Radio Nacional, que la institución trabaja en conjunto con la SUNAT la norma de trazabilidad del comercio de minerales metálicos que busca identificar y distinguir a los informales que quieran formalizarse de los que ejecutan extracciones en lugares no autorizados o usan la minería ilegal como una ventana para el lavado de activos y evasión de impuestos.
“Esto va a permitir que aquellos que tienen una propiedad, operan y procesan su mineral legalmente en una planta van a tener toda la protección del Estado, pero aquellos que sacan de lugares no autorizados que alteran los contenidos metálicos para evadir impuestos o para generar una ventana para el lavado de activos, esos son los que van a ser acotados con esta norma”, explicó.
El ingeniero de minas condenó la situación de ilegalidad y criminalidad que afronta la provincia de Pataz en La Libertad, y cuestionó que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y la permisología “flexible” contribuyen al crecimiento de esta problemática a nivel nacional.
“Mantener el régimen que permite a estos mineros ilegales de la mano con los criminales, seguir ejerciendo su actividad es un tema que va a crecer si no lo paramos pronto», advirtió.
Y agregó que «este régimen del Reinfo, de permisología flexible para aquellos que quieren formalizarse es lo que está poco a poco permitiendo que siga creciendo, y vamos viendo la violencia y la frecuencia como va siendo cada vez más intensa que no veíamos desde la época del terrorismo”.