El Centro de Operaciones de Seguridad en Quellaveco funciona de forma ininterrumpida y permite detectar y responder en tiempo real a amenazas como el phishing, el malware y las vulnerabilidades en la nube.
Los días 27 y 28 de marzo, Lima fue sede de la séptima edición del CIIT Latam Congress, un espacio de diálogo y actualización sobre las últimas tendencias tecnológicas aplicadas a los sectores de minería, energía e industria.
Este evento reunió a especialistas y tomadores de decisiones en empresas e instituciones de diversos países de América Latina para compartir conocimientos, casos de éxito y lecciones aprendidas frente a los desafíos de transformación digital que enfrenta el sector productivo.
En ese marco, el equipo de Anglo American presentó algunas experiencias desarrolladas en la operación de Quellaveco, enfocadas en temas clave como la ciberseguridad, la gestión de servicios tecnológicos y la aplicación de inteligencia artificial.
También puedes leer: Quellaveco: 98% de los revestimientos de molinos son reciclados
Estrategia de ciberseguridad
Jorge García, gerente de IM, que participó del panel “Día Cero, la hora de actuar es ahora”, abordó la estrategia de ciberseguridad implementada por la compañía en el Perú.
Explicó cómo el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC, por sus siglas en inglés) funciona de forma ininterrumpida y permite detectar y responder en tiempo real a amenazas como el phishing (engaño digital para obtener información personal), el malware (software malicioso instalado sin permiso) y las vulnerabilidades en la nube. García destacó que este trabajo requiere no solo tecnología avanzada, sino también procesos sólidos y capacitación permanente del equipo humano a cargo.
Modelo de servicio en Tecnología Operacional
A su turno, Miriam Piscoya, especialista de Sistemas Integrados de Gestión IM, expuso el modelo de servicio en Tecnología Operacional desplegado en Quellaveco, que sigue las buenas prácticas de ITIL, un estándar internacional que define cómo deben gestionarse los servicios de tecnología para que sean eficientes y confiables.
Este modelo se apoya además en acuerdos de nivel de servicios (SLA, por sus siglas en inglés), que son compromisos formales entre las áreas tecnológicas y operativas para asegurar tiempos de respuesta y calidad en la atención.
Piscoya subrayó el rol del Centro de Operaciones Integradas (IOC, por sus siglas en inglés) para mantener la continuidad de los sistemas críticos y adelantó que se están integrando herramientas de inteligencia artificial para automatizar la gestión de incidentes.
Estrategia global FutureSmart Mining
Anthony Urquizo, especialista de Aplicaciones Industriales, y Alex Salvador, superintendente de Planeamiento y Confiabilidad Planta, compartieron los resultados del uso de machine learning en las bombas de molienda, una iniciativa desarrollada bajo la estrategia global FutureSmart Mining. Esta solución ha permitido identificar fallas con anticipación, reducir paradas no planificadas y aumentar la disponibilidad de los equipos.
Finalmente, Douglas Chávez, jefe del sistema eléctrico – AS&R, expuso el caso de éxito en la implementación de un sistema de monitoreo y control en tiempo real con una simulación predictiva para el sistema eléctrico de potencia (SEP) en Quellaveco, para lo cual aplicó la tecnología de gemelos digitales.
Así, la participación del equipo de Anglo American en el CIIT 2025 permitió mostrar avances concretos en el uso de tecnología para optimizar la operación minera, a partir de una mirada técnica, colaborativa y enfocada en resultados.