- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaInstan que el Estado defina lugar de polo petroquímico

Instan que el Estado defina lugar de polo petroquímico

En las últimas semanas, hemos sido testigos del enfrentamiento entre los gobiernos regionales de Arequipa y Moquegua por la ubicación del polo petroquímico que deriva del Gasoducto Sur Peruano (GSP), y ello está motivado porque el Estado ha dejado en manos de los inversionistas privados la definición del lugar de su construcción, aunque esto tampoco estaría asegurado.

Para Rafael Laca Sánchez, experto en temas energéticos, el lugar del polo petroquímico dependerá inicialmente del trazado del ducto, lo cual está precisado en el contrato suscrito el año pasado con Odebretch.

En su opinión esta evaluación técnica y social no debería depender de las concesionarias sino del Estado «porque ellas van a ver por dónde es más rentable para sus bolsillos llevar su tubo», anota.

Jorge Manco Zaconetti, investigador de la UNMSM, señala que en efecto la definición del polo petroquímico e incluso su construcción depende de las trasnacionales.

Explica que un tema de fondo, poco aclarado hasta hoy por el Gobierno son las reservas de gas natural que alimentarán el GSP, pues a la fecha el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se ha limitado a informar que el Lote 88 (que tiene precio regulado y que debe estar destinado al consumo interno por contrato) será el surtidor de este gigantesco proyecto energético.

Manco Zaconetti precisa que debido al tipo de contratos (de licencia) que ofrece el Perú no se tiene soberanía sobre los hidrocarburos, pues las moléculas corresponden a las empresas, mientras que el Estado sólo cobra las regalías e impuestos.

«Utilizando la Ley de Hidrocarburos y sin afectar los bolsillos de las empresas, se deben convertir los contratos de licencia a contratos de servicios. Así los hidrocarburos serán propiedad del Estado y se fija una regalía inversa», anota.

El investigador sanmarquino recuerda que el fenecido Proyecto Kuntur (con el mismo trazado del GSP), tenía como abastecedores a los Lotes 57 y 58, sin embargo este último lote hoy está en manos de la estatal china CNPC.

Como es sabido, China tiene una política de destinar para su suministro todos los recursos naturales de los proyectos que compra en el mundo.

«Entonces no queda claro de dónde saldrán las reservas del GSP, pues se piensa que el Lote 88 es la gallina de los huevos de oro y que esas reservas son inagotables. Pero es evidente que si se define que el GSP tenga como suministro gas del Lote 58 será CNPC quien tenga la última palabra sobre la petroquímica, pues al ser el dueño del recurso puede optar por exportarlo», advierte.

IRRACIONAL DISPUTA

Para Laca Sánchez, la discusión si el gasoducto deba ir en Ilo en Marcona tiene un tinte político de parte de las autoridades regionales vinculadas, porque lo que está en juego es el canon. Recuerda que un antecedente similar se suscitó cuando se construyó Pampa Melchorita en Chincha, en donde hubo una disputa para que se construyera en Cañete.

«Por eso considero que lo mejor es que sea cuestión de Estado definir la ubicación, porque al final de cuentas a las empresas no les interesa lo que pase en cada población», recomienda.

Lo que sí llama la atención del especialista es el temprano anuncio del Presidente Humala, al igual que el ex Presidente García, de exportar energía a los países vecinos (Chile es el más sonado) cuando lo único expuesto por el sector es que el alimento del GSP será el Lote 88 que está confinado al mercado interno peruano, además de tener precio barato pues es regulado.

«El fondo del asunto es si vamos a utilizar un recurso tan económico como el del Lote 88 con precio regulado para vendérselo a Chile y en menos de 15 años terminar con el gas y enfrentar una crisis energética como la de Chile y Argentina», cuestiona.

Para Laca Sánchez sobre este tema se mueven intereses muy altos y que la petroquímica puede ser un tema accesitario pues se debe exportar energía en base al gas cuando se desarrollen más hidráulicas y tener un mix en generación (entre térmicas y hidroeléctricas) que nos permita sobre llevar cualquier contratiempo y no repetir experiencias negativas en la región.

No habría ducto de líquidos en el proyecto del Gasoducto al sur

El congresista Manuel Dammert alertó que el Gasoducto Sur Peruano se encuentra hoy entrampado pues se desconoce si se desarrollará la petroquímica que es la parte más rica del proyecto.

Denunció que Odebretch anunció que hará el gasoducto pero no el poliducto y peor aún que se desactivó la comisión que había formado el Gobierno para establecer el precio que el productor le vendería al comprador el etano y el metano.

«El Gobierno ha anunciado que no va a definir el polo sino los privados cuando la ley dice que si no hay acuerdo entre el comprador y el vendedor es el Estado vía Osinergmin quien fija el precio», criticó Dammert.

Fuente: La República

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzáles sobre mineros ilegales en concesión de Las Bambas: Es una cantera que emplea a 5 000 personas

Para el analista, con esto "empieza a abrirse las puertas de lo que será una discusión sobre la existencia o no de minería ancestral, de quién califica como minero ancestral". La minería ilegal ya aterrizó a la industria cuprífera. Y el primer afectado...

Víctor Gobitz: Aranceles impuestos podría distorsionar el mercado y desfavorecer al Perú

Manifestó que nuestro país exporta más del 80% del cobre a la China y a Estados Unidos solamente 5%. Ante la imposición de aranceles dadas por el gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a la gran mayoría...

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...