- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaInversiones en jaque por segunda vuelta electoral en regiones

Inversiones en jaque por segunda vuelta electoral en regiones

Los resultados del último proceso electoral que han dado la victoria en algunas regiones a candidatos opositores a la inversión, y cuya misma suerte correrían otras regiones donde se realizará una segunda vuelta, han suscitado la preocupación de los empresarios y analistas por sus implicancias en la economía del país.

Inversión privada

Las inversiones privadas previstas con inicio de operaciones a partir de este último trimestre del 2014 en Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Pasco y Puno superarían los US$ 28,437 millones, monto que significa aproximadamente el 14,1% del PBI del año 2013. De esta suma, US$ 26,899 millones corresponden a proyectos mineros en cartera con fecha de inicio de operaciones, de acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a partir del último trimestre de este año; US$ 693 millones a energía (electricidad e hidrocarburos) y US$ 783 millones a infraestructura (de transporte, saneamiento y turismo).

En ese sentido, las inversiones mineras comprometidas en Apurímac ascenderían a US$ 12,685 millones; Junín, US$ 5,670 millones; Pasco, US$ 3,432 millones; Cusco, US$ 2,736 millones; Áncash, US$ 1,220 millones; y Puno, US$ 1,156 millones. Ello sin contar las inversiones realizadas en dichas regiones entre enero y agosto de este año que alcanzaron los US$ 2,940 millones.

Asimismo en Cusco se desarrollarán tres importantes proyectos energéticos como son la Central Térmica de Quillabamba, que demandará una inversión de US$ 200 millones; los trabajos de exploración en el Lote 58 a cargo de Petrobras Energía Perú, con una inversión de US$ 174 millones; y el Sistema de Abastecimiento de Gas Natural Licuado (LNG) para el mercado nacional, con una inversión estimada de US$ 250 millones. Este último proyecto también beneficiará a Ayacucho, Ica y Lima.

Entre los proyectos de infraestructura destacan el Tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra, con una inversión de US$ 340 millones, y que beneficiará a Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac e Ica. Además del Tramo 5 de la Longitudinal de la Sierra, que atravesará las regiones de Cusco y Puno, y del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, cuyos montos de inversión aún no han sido definidos.

En tanto las obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima, proyecto que involucra a Junín, demandará una inversión de US$ 400 millones. Se estima que estos proyectos serán concesionados el próximo año.

Por otro lado, el Teleférico de Choquequirao que beneficiaría a Cusco y Apurímac, con una inversión estimada de US$ 43 millones, tenía previsto ser adjudicado a fines de este año, pero su concurso fue suspendido debido a una resolución del Primer Juzgado Mixto de Anta de la Corte Superior de Justicia del Cusco, el pasado 15 de octubre.

Inversión pública en Regiones

El monto total estimado en inversiones públicas a cargo del gobierno nacional y autoridades subnacionales en Áncash, Apurímac, Cusco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno y Tumbes asciende a S/. 169,245 millones (US$ 58,300 millones), de los cuales el 72,5% corresponde a proyectos que se están ejecutando o que ya pueden ser ejecutados (S/. 122,725 millones), y el 27,5% a proyectos que todavía no cuentan con aprobación para ser ejecutados (S/. 46,520 millones).

Inversión pública a cargo de Gobiernos Regionales

El número de proyectos de inversión pública aprobados por el SNIP a cargo de los gobiernos regionales de Áncash, Apurímac, Cusco, Pasco, Madre de Dios, Puno, Junín y Tumbes suma los 6.495, con un monto total de inversión de S/. 29,804 millones.

El gobierno regional con mayor número de proyectos de inversión pública aprobados es el de Áncash (1.201). Le sigue Puno con 1.114; Cusco, 1.054; y Pasco, 816.

Asimismo, estos gobiernos subnacionales tienen más de 1.468 proyectos que aún no han sido aprobados por el SNIP (por encontrarse en evaluación, en formulación o pendiente de viabilidad), y cuya inversión asciende a S/. 13,222 millones.

Infraestructura pública

En cuanto a proyectos de inversión en infraestructura pública, los gobiernos subnacionales de Áncash, Apurímac, Cusco, Pasco, Madre de Dios, Puno, Junín y Tumbes registran en total 799 proyectos en ejecución con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/. 1,785.7 millones. Cabe mencionar que los Gobiernos Regionales de Áncash y Madre de Dios exhiben el menor nivel de ejecución presupuestal, 19,9% y 35,3%, respectivamente. Mientras que los Gobiernos Regionales de las demás regiones analizadas han ejecutado más del 50% de su presupuesto.

Por otro lado, los proyectos no ejecutados por estos gobiernos subnacionales ascienden a 416, los cuales tienen asignados un presupuesto total de S/. 319.6 millones.

El Gobierno Regional de Puno tiene el mayor número de proyectos de infraestructura que aún no se ejecutan (110). No obstante, el Gobierno Regional de Áncash tiene el mayor presupuesto en proyectos no ejecutados (S/. 111.2 millones).

Se considera como inversión en infraestructura pública  a la construcción de edificios (residenciales, administrativos), instalaciones (educativas, médicas, sociales y culturales, vial, eléctrica, agrícola), agua y saneamiento, y otras estructuras diversas que demandan los proyectos de inversión pública.

Otras regiones

En Cajamarca, donde ha sido reelegido como presidente regional Gregorio Santos, hoy preso por presuntos delitos de corrupción, las inversiones privadas previstas, principalmente en minería, alcanzan los US$ 9,208 millones. En tanto los montos de inversión de los proyectos públicos suman US$ 9,054 millones, de los cuales US$ 6,971 millones corresponden a proyectos aprobados y US$ 2,083 millones a aquellos que están en espera de aprobación del SNIP.

En el caso de Amazonas (cuyo electo presidente regional Gilmer Horna está siendo investigado por el presunto delito de lavado de activos, según medios de comunicación), la inversión privada alcanza los US$ 19.2 millones, que corresponde al proyecto Telecabinas Kuélap, concesionado en mayo de este año. Mientras que los montos de inversión de los proyectos públicos suman US$ 4,520 millones, de los cuales US$ 2,994 millones corresponden a proyectos aprobados y US$ 1,526 millones a aquellos que están en espera de aprobación del SNIP.

En Ayacucho, región en la que ha sido reelegido como presidente regional Wilfredo Oscorima, las inversiones privadas previstas (en infraestructura de transportes y telecomunicaciones) alcanzan los US$ 765 millones, y se estima que los montos de inversión de los proyectos públicos ascienden a US$ 7,699 millones, de los cuales US$ 5,819 millones corresponden a proyectos aprobados y US$ 1,880 millones a aquellos que están en espera de aprobación del SNIP.

Mientras que en Moquegua, cuyo electo presidente regional Jaime Rodríguez es cuestionado por presuntos malos manejos en su anterior gestión, las inversiones privadas previstas en el sector minero alcanzan los US$ 5,820 millones y los montos de inversión de los proyectos públicos suman US$ 3,671 millones, de los cuales US$ 2,831 millones corresponden a proyectos aprobados y US$ 840 millones a aquellos que están en espera de aprobación del SNIP.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Gonzales: El Perú tiene que estar alerta con la política de minerales críticos de Donald Trump

Expuso el caso de las acciones que está tomando el país norteamericano con Ucrania El reconocido analista y editor internacional de la revista Rumbo Minero América Mining, José Gonzales, advirtió que el Perú y todos los países de Latinoamérica que...

Hugo Guerra: «Hay un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes»

El analista político aseguró que existe ello "bajo la aparente confusión de los conceptos de minería informal e ilegal". El analista político Hugo Guerra señaló que, en el Perú, existe un grado de permisividad estatal demasiado obsequioso para con los delincuentes,...

SONAMIPE: Estamos proponiendo una ley que nos valore como pequeños productores mineros con concesión

La presidenta del gremio, Cecilia Julcarima, propuso que el Reinfo se centralice en Lima, y con ello disminuyan las trabas burocráticas. Cecilia Julcarima, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería de Pequeña Escala (SONAMIPE), afirmó en diálogo con Rumbo Minero...

Conozca qué países lideran el ranking de producción de cobre a nivel mundial

El mercado global del cobre en 2024 ha estado marcado por la volatilidad de precios, alcanzando un promedio de 4.20 dólares por libra, según la Bolsa de Metales de Londres (LME) La producción mundial de cobre ha mantenido su crecimiento...
Noticias Internacionales

Cuba inaugura el primero de 92 parques solares en busca de frenar crisis energética

Esto se da como parte de un plan respaldado por China para aliviar los largos apagones en la isla caribeña. El parque, situado en La Habana, es uno de los 55 que se prevén instalar este año, generando 1.200...

Chile: Minera Candelaria fue abastecida en un 100% con energías renovables

Desde la compañía destacaron que este hito, les permite avanzar a paso firme hacia una operación más sustentable La compañía comunicó que este logro se enmarca en su gestión dirigida a cumplir su Estrategia de Descarbonización Minera Candelaria informó que fue abastecida en...

Argentina: NGEx Minerals entregó el resultado de nuevas perforaciones en su proyecto Lunahuasi

La empresa destacó que seis plataformas de perforación están actualmente operando en Lunahuasi con siete pozos completados y 12.800 m perforados La empresa NGEx Minerals entrego la tercera actualización sobre su proyecto de cobre, oro y plata Lunahuasi, el cual...

Oro cae por toma de beneficios pero suma su octava alza semanal sucesiva

El oro al contado perdió un 0,32% a 2.929,85 dólares la onza. El lingote ha ganado alrededor de un 1,7% esta semana. Reuters.- Los precios del oro cayeron el viernes, ya que los inversores recogieron beneficios tras el máximo histórico...