Señaló que uno de los motivos es la carga regulatoria que enfrenta la minería formal y la deficiente gestión de atender los conflictos sociales
El ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, sostuvo que la inversión minera en el país hace diez años era de US$ 9 mil millones y que actualmente solo llega a US$ 5 mil millones, debido a dos factores fundamentales que son la excesiva carga regulatoria que tiene la minería formal y la deficiente gestión de atender y solucionar los conflictos sociales que se han dado en zonas de influencia a proyectos y yacimientos en producción.
En entrevista exclusiva para la Revista Rumbo Minero, el reconocido economista indicó que existe un prejuicio a esta actividad por parte de las poblaciones debido a la falta de beneficios a pesar al flujo económico que ha existido por recursos de canon y transferencias de regalías.
“Nuestro país es bendecido por recursos naturales con una ley de mineral muy elevada, fuente de competitividad muy altas como el costo de la energía comparada con otros países y con un marco jurídico atractivo a la inversión”, precisó.
Minería ilegal
Al ser consultado sobre el impacto que tiene la minería ilegal en el Perú y que se viene asociando con la criminalidad, el ex funcionario manifestó que es una tarea muy difícil de combatir debido a que no existen políticas públicas efectivas por parte del Estado y, por el precio elevado del oro que hará que el sector informal aurífero siga operando con normalidad.
“Es importante abordar estos temas de cara a un año pre electoral y a la discusión que hay en el Congreso de la República respecto a la ley para formalizar a la minería artesanal y pequeña minería”, refirió.
Costo económico
Indicó que, según un estudio de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, el costo económico de la minería ilegal en el Perú es de 2,5% del PBI, lo que representa el 50% de la inversión pública en un año o el 20% de los ingresos fiscales que tiene el país para financiar presupuestos.