Consideró que la Ley MAPE es crucial, ya que puede convertirse en una herramienta real para impulsar la formalización de pequeños mineros y mineros artesanales.
La presidenta de PERUMIN 35 – Convención Minera, Jimena Sologuren, alertó sobre la creciente invasión de la minería ilegal en zonas donde existen proyectos formales próximos a desarrollarse, lo que —según advirtió— está generando un fuerte desaliento para la inversión minera y debilitando la competitividad del país frente a otras naciones.
Sologuren cuestionó además el uso del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), al que calificó como una norma que, aunque nació con buenas intenciones, se ha desvirtuado con el tiempo. “En muchos casos, el Reinfo se utiliza como un salvoconducto para invadir, contaminar y atacar. Hay proyectos paralizados por estas invasiones. Si no se reforma el marco legal y se impone el respeto al Estado de derecho, el país perderá oportunidades clave”, enfatizó.
La ejecutiva también expresó su preocupación por el aumento de la violencia ligada a la minería ilegal, la cual —aseguró— no solo afecta a proyectos mineros formales, sino también a áreas protegidas como el Parque Nacional del Río Abiseo y el Huascarán.
“Existe una relación evidente entre la minería ilegal, el narcotráfico y el crimen organizado. El Estado debe mirar esto con una visión más amplia: enfrentar la minería ilegal es también enfrentar esas redes criminales”, remarcó.
En ese contexto, consideró que la Ley MAPE (Minería Artesanal y de Pequeña Escala) es crucial, ya que puede convertirse en una herramienta real para impulsar la formalización de pequeños mineros y mineros artesanales.
También puedes leer: MINEM: El Perú debe ser más competitivo y simplificar sus procesos de tramitología
Desafíos del sector minero en un año clave
Sologuren destacó que el mundo atraviesa una «ola de transición energética» y subrayó que el Perú cuenta con más de 60 proyectos cupríferos en cartera que no pueden seguir postergándose. “Si no los empujamos, la ola va a pasar. No podemos darnos el lujo de seguir demorando”, advirtió.
Asimismo, señaló que el contexto preelectoral del 2025 representa un reto adicional para la industria minera. “Es urgente abordar los desafíos del sector y aprovechar las oportunidades globales. Países como Argentina y la República Democrática del Congo ya están atrayendo inversiones que antes se orientaban al Perú”, afirmó.
Finalmente, subrayó que el Perú tiene todo el potencial necesario: grandes reservas de cobre, oro y tierras raras, además de talento técnico y profesional formado en universidades del país. “Pero necesitamos que el Estado acompañe con decisiones políticas claras para destrabar proyectos y hacer que esta industria avance”, concluyó.