- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaJuan Carlos Liendo, ex jefe de la DINI: "Las mineras tienen que...

Juan Carlos Liendo, ex jefe de la DINI: «Las mineras tienen que articularse con el Estado en una política de seguridad nacional»

Liendo alertó que «este proceso de instalación y consolidación del crimen va a encontrar su punto final en las próximas elecciones».

Ante la creciente ola de criminalidad que se ha desatado en el país y que se viene incrementando en el sector minero, Juan Carlos Liendo, ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y analista político, sugirió que las compañías del sector deben trabajar con el Estado en una política de seguridad nacional.

«La solución tiene que recoger la gravedad del problema. Las empresas mineras tienen que articularse con el Estado en una política de seguridad nacional, no como un conflicto social local focalizado», dijo en entrevista exclusiva con Rumbo Minero. 

Lamentó que «hemos tenido que llegar a este punto, pero todavía estamos a tiempo porque los criminales instalados están en proceso de consolidación». 



El ex jefe de la DINI indicó que «mientras se alertaba del proceso, no se hizo nada, y lo que se hizo, falló»; así «el crimen ya se instaló y está en proceso de consolidarse».

Recordó el caso de Colombia, donde había una batalla entre grupos criminales y la cantidad de muertos y caos obligó al gobierno a declarar la emergencia nacional. Los opositores, «también con razón», al gobierno colombiano le cuestionaron que había dejado pasar ello para generar la situación caótica y tomar medidas extremas a costa del miedo de la población. 

«En el Perú se está replicando la misma película con particularidades y vemos el caso de Pataz. El crimen ya ocupó el lugar que está dejando el poder político. Como hay ausencia de poder político, ese lo ha ocupado el crimen», afirmó. 

Mencionó que ya está consolidada la presencia del crimen en el norte del Perú, con respecto a la minería ilegal, en Amazonas, en la cordillera del Cóndor, en Pataz, en Puno con La Rinconada, y en Madre de Dios.

Criminalidad y política

Liendo aseguró que este proceso de consolidación del crimen tiene un objetivo, más allá del económico, que es político. Así, «este proceso de instalación y consolidación va a encontrar su punto final en las elecciones, cuando el proceso electoral sea reflejo del poder del crimen organizado que tiene un fusil sobre los mineros informales».

«Ante la ausencia del Estado, va a alcanzar objetivos políticos. El proceso electoral va a ser un caos», enfatizó. 

El analista recordó que, sobre áreas críticas de la minería peruana, en las campañas electorales, «absolutamente todas las autoridades políticas, gobiernos locales y regionales, son de izquierda y todas ganan con un discurso antiminero». 

Agregó que «como era lógico, había conflictos; el empresariado minero lo tomaba como parte del gasto y así estructuraba su visión de seguridad. Eso ha cambiado porque esas autoridades políticas hoy están sujetas por la economía ilegal, que está sujeta, a su vez, al crimen».

«Si antes la empresa minera tenía que negociar con la comunidad, ahora ¿se puede negociar con criminales? No, no hay forma. Entonces, el gran cambio en el proceso electoral es que va a ser sangriento por el control que está tomando el crimen sobre la minería ilegal», concluyó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...