- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaLas concesiones paralizadas cuestan 5% más al Estado cada año

Las concesiones paralizadas cuestan 5% más al Estado cada año

Estudio de AFIN identifica cinco trabas burocráticas que retrasan construcción de obras de infraestructura en el país

“Una vez suscrito el contrato de concesión, empieza el calvario de la permisología hasta iniciar las obras”, esta es una de las constataciones del estudio “El costo de las Trabas Burocráticas”, elaborado por encargo de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN).

Al comentar el estudio, el presidente de AFIN, Gonzalo Prialé, precisó que mientras más se demore la ejecución de una obra, más costosa será. Ello porque los precios de los materiales de construcción han crecido 5% anual en promedio en los últimos 10 años. Y este es solo uno de los sobrecostos que enfrentan los concesionarios de infraestructura, los mismos que finalmente se trasladan al Estado. Agregó que entre la firma de la concesión y el inicio del proyecto transcurren entre tres y cuatro años.

Lo peor de todo –añadió– es que los ciudadanos sufren el impacto de no tener la infraestructura a tiempo. “¿El concesionario va a asumir la pérdida cuando la obra cuesta más? No puede, si lo hace quebraría. El costo final se traslada al ciudadano, y eso se da no porque [el consorcio] abuse sino que debe hacerlo porque la demora no es su responsabilidad sino de los funcionarios [del Estado]”, explicó.

Además, alertó que entre el 2010 y el 2013 se adjudicaron 34 proyectos vía Asociaciones Público Privadas (APP), de los cuales 13 aún no se han iniciado, lo que suma US$ 3.685 millones de inversiones paralizadas. Si a ello se suman los 12 proyectos de APP adjudicados este año (US$ 10.718 millones) que aún no son ejecutados, se tendría en total US$14.400 millones en APP aún no iniciadas.

«Suponiendo que en tres años de demoras se eleva en 10% el costo de las obras, podríamos colegir que si los US$ 14.400 millones tardan ese lapso en iniciarse, habría un costo adicional de más de US$1.400 millones”, alertó.

Un caso que preocupa a AFIN es el gasoducto del sur –a cargo de Odebrecht y Enagas– que requiere de 4.102 permisos para iniciar su construcción (ver infografía). Allí se observa, por ejemplo, que tres tipos de permisos se repiten 288 veces y 18 en 49 veces, siendo la mayoría secuenciales. Es decir, no se puede avanzar al siguiente hasta que se otorgue el primero.

TRABAS IDENTIFICADAS

El economista Carlos Adrianzén, autor del estudio en mención, identificó cinco grandes ejes en las trabas a las concesiones de infraestructura. El investigador las agrupó en trabas por pretexto técnico (requerimiento de estudios), legal discrecional (funciones sin peso de ley), fiscales (costos), multiplicidad de discrecionalidad (superposición de opiniones), y por el temor político (inestabilidad de autoridades).

“Las trabas se conocen, se divulgan, y acarrean un menor número de postores interesados en competir [en los concursos de APP] en un contexto tan enrarecido”, advirtió Adrianzén.

En este escenario, AFIN plantea una serie de medidas, como la autorización única temporal con la cual el concesionario podría iniciar obras a cambio de una garantía bancaria de cumplimiento de requisitos. También propone tramitar los permisos mientras se avanza con  la obra.

Fuente: Gestión

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem: La Granja, Michiquillay, Cotabambas y Haquira aportarían en recuperación del Perú como segundo productor de cobre a nivel mundial

Desde el Minem se destacó que el Perú tiene aproximadamente 100 millones de toneladas métricas de reservas de cobre. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que el Perú se mantiene como uno de los principales productores mundiales de...

Chakana Copper se centra en el descubrimiento de plata de alto grado La Joya

Además, la compañía ha renunciado a su participación en el acuerdo de opción de Aija, eliminando así todas las obligaciones de pago para el proyecto Soledad. Chakana Copper Corp. planea ampliar el éxito de su programa de perforación de...

Dynacor planea evaluar su potencial expansión dentro de Perú o Ecuador

La mudanza de Dynacor a nuevas jurisdicciones es parte de su plan estratégico de cinco años y respalda su objetivo de producir 500 000 onzas AuEq y ventas para el 2030 de mil millones de dólares. Dynacor Group Inc. informó...

Homar Lozano, director del IIMP: El gobierno peruano debe garantizar un shock de incentivos para recuperar el liderazgo como productor de cobre

Para recuperar el segundo lugar como productor mundial de cobre, Lozano indicó que se deben poner en marcha los proyectos Tía María, Yanacocha Sulfuros, Zafranal y Trapiche. Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó...
Noticias Internacionales

Orestone Mining adquiere un gran sistema de almacenamiento de óxido de oro en la provincia de Salta

Orestone apunta a un depósito de oro oxidado explotable mediante métodos a cielo abierto y susceptible de recuperación de oro por lixiviación en pilas. Orestone Mining Corp. ha firmado un Acuerdo de Opción para obtener hasta un 85 % de...

NEO Battery Materials y Rockwell colaborarán en automatización de planta de fabricación de ánodos de silicio de Windsor

Con el desarrollo de la tecnología de ánodos de silicio de NEO Battery, Rockwell Automation pretende ayudar a la empresa a lograr la preparación operativa para la producción comercial a gran escala. NEO Battery Materials Ltd., un desarrollador de materiales...

Challenger Gold firma acuerdos de extracción de mineral, con miras a iniciar producción en su proyecto Hualilan

Además, Challenger ha conseguido un acuerdo de molienda por encargo con una planta de procesamiento regional. La empresa de exploración de oro y cobre Challenger Gold ha anunciado avances en la minería y molienda por peaje en su proyecto insignia...

La UE, Canadá y México condenan el alza de los aranceles al acero y el aluminio de Trump

Las medidas, que entrarán en vigor el 12 de marzo, se aplicarán a millones de toneladas de acero y aluminio de Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y otros países que habían estado entrando en Estados Unidos libres de...