- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaLentitud del proceso de formalización minera beneficiaría a 3000 personas

Lentitud del proceso de formalización minera beneficiaría a 3000 personas

En regiones como Puno, Madre de Dios, Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Cusco, Áncash, Apurímac e Ica, se concentra casi el 85% de la producción informal de oro en el Perú actualmente.

La ampliación del proceso de formalización minera hasta el año 2024 beneficiará a solo 3,000 personas, incorporándose al grupo de 1,600 mineros formalizados a la fecha, previó José Farfán, exdirector general de Formalización Minera del Minem, en una conferencia magistral para la Seccional Arequipa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Recordó que el proceso de formalización inició en 2012 y que existen 88,622 inscritos en el REINFO; por ende, los resultados no son auspiciosos y la principal explicación es que son muy pocas las personas que pueden acreditar los requisitos del proceso, tales como el instrumento ambiental, plan de minado, expediente técnico o contrato de explotación.

Este y otros obstáculos surgen cuando ahora los mineros pequeños y artesanales ya formalizados, mediante los procesos ordinario y extraordinario, ascienden a más de 2,000, siendo ampliamente superior a la cantidad de unidades mineras metálicas de la gran y mediana minería, el cual se estima en 96.

Según el consultor independiente, es urgente triplicar los recursos económicos para fortalecer el proceso de formalización minera en regiones como Puno, Madre de Dios, Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Cusco, Áncash, Apurímac e Ica, donde se concentra casi el 85% de la producción informal de oro en el Perú actualmente.

“Las autoridades regionales deben contar con trabajadores bien remunerados y en el número suficiente y con recursos económicos para realizar supervisiones, visitas e inspecciones en campo, pues es la única forma de lograr la evaluación de los 15,000 IGAFOM presentados y los otros requisitos de formalización a cargo de estas”, argumentó.

El tiempo para la evaluación de los instrumentos ambientales es también otra de las razones por las que la formalización minera no alcanza un mayor avance. Algunos organismos pueden tomarse, incluso, hasta tres años para emitir una respuesta.

“Las demoras del ANA, SERFOR y SERNANP, de hasta 1,000 días en sus opiniones, es un desastre administrativo que quiebra toda buena intención de las direcciones regionales y de la formalización en general, por lo que es necesario cuestionar directamente a estas instituciones por su falta de compromiso e ineficiencia”, criticó José Farfán.

Depuración del REINFO

Reprochó, además, que en el REINFO se inscribieron personas que venden mineral, pero no ejercen la actividad de producción. En ese sentido, para la comprobación de la existencia efectiva del sujeto en formalización, propuso la exigencia del instrumento ambiental, plan de minado, fotografías, videos y toda información documentaria lo más detallada posible.

“Ello permitirá concluir, preliminarmente, que existe una unidad minera pequeña o artesanal. Luego, se deberá realizar una visita de constatación y verificación de la información declarada, a fin de ordenar la continuación de las actividades mineras, a la vez que se inicia el proceso de formalización de manera paralela”, explayó.

Explosivos y mercurio

También, sugirió establecer procesos de control de insumos en la minería pequeña y artesanal, sobre todo, los explosivos, ya que requieren una revisión normativa de manera urgente “por la ineficacia de la Sucamec en los permisos y controles de este insumo determinante”.

En relación al mercurio, comentó que es necesario realizar modificaciones normativas para que el Minem se encargue de la aprobación del uso de este insumo, cuyo consumo anual debe bordear las 100 toneladas aproximadamente, y cuya supervisión y autorización de parte de la Sunat “es casi inexistente”.

Oro de procedencia dudosa

En otro momento de su presentación, José Farfán sostuvo que en el año 2019 se exportaron 189.6 toneladas de oro; no obstante, solo se declaró 128.4 toneladas al Minem, lo que implica que existen 61 toneladas de oro no trazadas, las cuales cruzan el aeropuerto Jorge Chávez y se presume que provienen de la minería en vías de formalización y de la minería ilegal.

“Toda esta cantidad de oro no reportado se comercializa sin conocimiento del Minem y sin saberse exactamente quiénes son los compradores o vendedores. Esta situación es angustiante y rodeada de ilicitud”, manifestó con suma preocupación.

Frente a ello, planteó la necesidad del tratamiento urgente de dos aspectos: que la Sunat realice las adecuaciones tributarias a la realidad del minero y que el Minem reglamente el registro de comercializadores y procesadores de oro – RECPO.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua mantiene el primer lugar en inversiones mineras ejecutadas

Por su parte, Arequipa ascendió al segundo lugar al registrar una inversión de US$ 74 millones, lo que equivale al 11.3% de la inversión total. El Boletín Informativo Minero del Ministerio de Energía y Minas, indicó que en cuanto a...

Producción acumulada de molibdeno registró aumento de más de 11%

A nivel de titulares mineros, la mayor participación fue de Southern Perú Copper Corporation. El Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, informó que en el mes de febrero de 2025, la producción nacional de molibdeno alcanzó la...

Minería recaudó más de S/ 1,600 millones al cierre de febrero 2025

Este incremento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. El sector minero en el Perú se constituye como un pilar estratégico para el desarrollo nacional, desempeñando...

Producción de zinc refleja una contracción al cierre de febrero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A., conservó su liderazgo como mayor productor del metal representando el 30.6% del total producido. La producción nacional de zinc, en febrero de 2025 alcanzó la cifra de 109 453 TMF, experimentando...
Noticias Internacionales

Codelco fortalece vínculos con clientes nacionales tras vender 67 mil toneladas de cobre

La Corporación vende alrededor de 98% del cobre refinado que necesitan los fabricantes locales de cables y alambrón, entre otros productos.  El cobre que produce Codelco no sólo alimenta a las grandes industrias del mundo. En Chile también hay un...

ONU prevé que la economía global frene su crecimiento al 2,3% en 2025 por las tensiones comerciales

Donald Trump, ha anunciado a través de Truth, su red social, que este miércoles comenzará la negociación de los aranceles con Japón y que él acudirá en persona a la reunión. El crecimiento del PIB global en 2025 podría frenarse...

El oro bate récord por sobre 3.300 dólares por la búsqueda de refugio

El precio del oro amplió su racha récord: subió un 3,1% a 3.327,97 dólares la onza. Reuters.- El precio del oro amplió su racha récord el miércoles hasta superar los 3.300 dólares la onza, ya que la debilidad del dólar...

Newmont escala al top 4 de mineras globales, tras venta de activos por US$ 850 millones

La minera espera generar hasta US$ 4.3 mil millones en ingresos brutos tras completar su programa de desinversión no esencial, el cual incluyó la venta de sus operaciones Akyen (Ghana) y Porcupine (Canadá). Newmont se ha convertido en la...