- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMinería espera mejorar relaciones con las comunidades con reanudación de actividades

Minería espera mejorar relaciones con las comunidades con reanudación de actividades

Alrededor de un millón de peruanos retornarán a sus empleos, de forma directa e indirecta, con la reanudación de las actividades en el sector minero y así superar el impacto económico causado por el coronavirus (covid-19) en el Perú.

Así lo afirmó Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y CEO de la empresa Buenaventura, quien agregó que tras la emergencia sanitaria generada por el covid-19, las empresas mineras que desarrollan actividades exploratorias y de operación minera confían en fortalecer y mejorar sustancialmente las relaciones con las comunidades y poblaciones de sus zonas de influencia.

Sostuvo que los proyectos mineros se encuentran trabajando de la mejor manera con las autoridades locales y organizaciones sociales de su entorno en el establecimiento de los protocolos sanitarios establecidos por el gobierno para contener la pandemia del coronavirus y proteger la salud de los pobladores.

Protocolos sanitarios

“Las comunidades campesinas han visto de primera mano el trabajo que se hace con el protocolo sanitario, como empresas mineras hemos establecido la aplicación de pruebas rápidas y pruebas moleculares, incluso se da este servicio al entorno en el cual operamos, eso lo han visto, y eso ha permitido que el dialogo sea más fluido y maduro. También es bueno destacar que las comunidades campesinas han estado muy bien organizadas, han hecho un trabajo importante de aislamiento territorial. Este diálogo está facilitando el proceso de reinicio de operaciones”, dijo en declaraciones a Red de Comunicación Regional (RCR).

Gobitz resaltó que todas las medidas de contención y todos los protocolos sanitarios han minimizado el impacto del covid-19 en las zonas andinas. “Hemos encontrado un buen balance, las comunidades campesinas están mirando los resultados y el impacto económico local. Tenemos que encontrar el equilibrio entre salud pública y economía y estar dispuestos a dar ese paso, sabiendo que van a haber eventualmente fallas y esas fallas se van a tener que manejar para minimizar el impacto en la salud pública”, indicó.

El representante del sector minero manifestó que “la ventaja de la industria minera es que produce y exporta, y felizmente tenemos una demanda importante de los metales”. “La industria minera tiene cuatro grandes sectores: la gran minería, mediana minería, pequeña minería y minería artesanal. En la gran minería hay dos grandes oportunidades: hay proyectos de cobre de gran dimensión que puede ser una oportunidad de inyectar inversión privada nacional y extranjera que va a generar empleo y reforzar la caja fiscal del país”.

“En la gran y mediana minería hay una segunda oportunidad, la cual es tratar de facilitar los trámites para que se hagan expansiones de operaciones. Una expansión de operación es distinta a una nueva mina, una expansión supone simplificar el proceso y se puede hacer mucho más rápido y el impacto es en empleos e ingresos. En la pequeña minería y la minería artesanal estamos trabajando con las autoridades para establecer un solo protocolo sanitario para que permitan reiniciar y minimizar contagios y lograr su formalización”, aseveró.

Pilar de la economía

Gobitz dijo que en marzo la perdida de producción fue de 23 % y en abril 48 %. “En abril la producción de hierro, estaño y acero más la producción de plomo zinc y plata ha estado en el orden del 14 %, la producción de oro en escasamente 45 %, en el caso del cobre 65 %. Al día de hoy, habiendo pasado a la fase 1, la gran minería ha reiniciado sus operaciones, lo cual es positivo y tenemos entendido que en la fase 2, en junio, se debe reiniciar la mediana y pequeña minería, al igual que las acciones de exploración, lo cual es importante para reactivar económicamente al país, tomando en consideración que la industria minera a lo largo de estos 80 días ha establecido un protocolo sanitario que minimiza los riesgos”, indicó.

“Felizmente el Perú tiene como un pilar de su economía la producción de metales, no dependemos como otros países de la región, entre ellos Ecuador, Venezuela y México, de la producción de combustibles fósiles que sí han tenido una caída dramática de la demanda y los precios. La demanda de metales sigue siendo sostenible, porque el oro ha sido una suerte de refugio ante esta crisis, y el cobre se está recuperando porque se está recuperando la parte asiática del mundo y una positiva tendencia en Europa y Estados Unidos”, subrayó.

Gobitz resaltó que “es una buena noticia para el Perú que en el caso de la gran minería durante el mes de junio vamos a alcanzar nuevamente la plena producción, lo cual quiere decir que habríamos logrado la plena producción de cobre, que es el 50 % del PBI minero”. “En el caso del oro, que es el segundo metal más importante, representa el 30 %, al final de junio deberíamos ya estar en un 65 %”, afirmó.

“La industria minera no solo son empresas mineras, sino que hay una cadena de proveedores de bienes y servicios. Al día de hoy ya están avanzando y estimamos que toda la industria minera, que emplea a 200,000 personas, si le agregamos la cadena productiva, estamos hablando de alrededor de un millón de peruanos que van a regresar a trabajar”, remarcó.

(Foto Referencial)

 

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Formalización minera: Oportunidad crucial para ordenar el sector y combatir la minería ilegal

El avance en la formalización de la pequeña minería y minería artesanal es ínfimo. Solo 2.4% de los inscritos en el Reinfo han completado el proceso, lo cual refleja un horizonte de ineficiencia y desconexión entre el accionar del...

Pasco: Senace da luz verde para mina Quicay con inversión superior a US$ 28 millones

El objetivo propuesto en el Sexto ITS Quicay es ejecutar 40 plataformas de perforación diamantina con fines de confirmación de reservas. Mediante la Resolución Directoral N° 00035-2025-SENACE-PE/DEAR del 26 de marzo de 2025, el Senace otorgó conformidad al “Sexto Informe...

Arequipa: Multinacional adquiere dos plantas de procesamiento de mineral

El objetivo de OCIM es reanudar las operaciones en las dos plantas, así como su producción para este año. La multinacional metalúrgica OCIM anunció la adquisición de las plantas de procesamiento Chala One y Kori One (Arequipa) en Perú...

Máximo Gallo: El Reinfo hereditario no es un derecho perpetuo de sucesión minera

Subrayó que la minería en pequeña escala, al igual que negocios familiares de otros rubros, es un proceso generacional Tras la polémica generada por el concepto de ’Reinfo hereditario’ en mineros a pequeña escala, el director de Formalización Minera del...
Noticias Internacionales

Glencore busca respaldo del gobierno australiano para sus activos de cobre

En octubre de 2023, Glencore anunció por primera vez el cierre de sus minas de cobre de Mount Isa en la segunda mitad de 2025. El gigante anglo-suizo de materias primas Glencore dijo que se ha acercado tanto al Gobierno...

Proyecto Madeira Gold: Programa inaugural de perforación comenzará la próxima semana

Este programa de perforación, el primero de Canary desde el inicio de la exploración a finales de 2024, está diseñado para proporcionar información geológica tridimensional crucial. Canary Gold Corp. ha movilizado una plataforma de perforación Air Core para comenzar...

Q-Gold Resources firma acuerdo definitivo para adquirir proyecto de oro Quartz Mountain

El presidente Trump ha designado al oro como mineral estratégico en Estados Unidos. Los operadores anteriores han invertido más de US$ 20 millones en el proyecto con más de 100.000 metros de perforación histórica. Q-Gold Resources Ltd ha celebrado un acuerdo...

Reservas petroleras de Brasil crecieron más de 5% en 2024

El crecimiento de las reservas probadas se produjo pese a que las empresas que operan en el país extrajeron el año pasado 1.242 millones de barriles del crudo, de acuerdo con el informe. Brasil contaba en 2024 con reservas probadas...